Revista Ñ

Raúl Zurita, la voz de una poesía que no cesa

En 2000 Chile le concedió el Premio Nacional de Literatura. Hoy prepara dos nuevos libros, mientras traduce a Dante y Shakespear­e.

- JAVIER GARCIA

Lleva seis años sin fumar. “No concibo los últimos años de mi vida sin cigarro”, dice Raúl Zurita (64), convencido de que volverá a exhalar el humo del tabaco. “Quiero fumar y leer”, específica y cita un título de Juan Carlos Onetti, Cuando ya no importe.

Finalmente, el tiempo dirá. Pero el poeta y Premio Nacional de Literatura enfrenta los días en una producción a contrarrel­oj. Luego de cerrar Zurita, en 2011, su último libro de poesía de 700 páginas, quedó en blanco. Pero no se detuvo. En junio presentó Saber morir, un libro de conversaci­ones con el crítico mexicano Ilan Stavans. Allí afirma: “Escribo porque es mi ejercicio privado de resurrecci­ón”.

También tradujo Hamlet, de Shakespear­e, que publicó en ediciones Tácitas. “Me encanta como quedó, porque es muy literal, pero a la vez contemporá­nea. Es fascinante porque permite todas las traduccion­es y sigue siendo Shakespear­e”, agrega. Habitualme­nte se dice que traducir el famoso monólogo de Hamlet (“To be, or not to be that is the question...”) es la prueba de fuego para medir una buena traducción. “Sí. Ahí se miden los poetas”, afirma el autor de Purgatorio. Y cree que hay dos opciones para enfrentar la traducción: “O te pasas 40 años en las primeras dos líneas o la haces en dos semanas. Yo no me demoré dos semanas, pero no mucho más de dos meses”. Mientras tanto continúa traduciend­o

La Divina Comedia, de Dante Alighieri. “He avanzado con el Infierno, pero es difícil – confiesa–. El problema es que si le sacas la rima al libro se desarma. Hay que mantener la rima. Su sonido es impresiona­nte”. Además realiza presentaci­ones junto a la banda González & los Asistentes. “Me reencuentr­o con una vieja juventud”, dice y agrega: “No sé si tendré tiempo para terminar todas las cosas en las que estoy”.

Raúl Zurita se calma por un momento ante los movimiento­s involuntar­ios del Parkinson que padece. Toma aire, calla. Hace un par de meses comenzó a escribir un libro en prosa, que se llamará Poema. Será un volumen testimonia­l sobre su participac­ión en el CADA (Colectivo de Acciones de Arte), que irrumpió en la escena artística chilena en los años 80. “Es un relato feroz y bello. No sé si tendré tiempo”, repite. Además, prepara la edición definitiva de su poemario La vida

nueva (1994), que el próximo año se publicará en Francia. Esto, luego de hallar su archivo, que “en épocas muy negras” le compró el coleccioni­sta Carlos Alberto Cruz. Son cerca de cinco mil páginas. “Encontré la versión original que tenía olvidada”, dice sobre el manuscrito de 800 páginas.

Sin embargo, reconoce que el libro sobre el CADA es una labor más exigente. “Allí se cruzan vidas, miradas, polémicas, quiebres, encuentros y una extraña vitalidad y alegría en medio de una ciudad ocupada militarmen­te”.

 ?? JOSE LUIS MUÑOZ / LA TERCERA, DE CHILE ?? Planes a futuro. “No sé si tendré tiempo para terminar todas las cosas en las que estoy”, dice Zurita cuando habla de sus proyectos.
JOSE LUIS MUÑOZ / LA TERCERA, DE CHILE Planes a futuro. “No sé si tendré tiempo para terminar todas las cosas en las que estoy”, dice Zurita cuando habla de sus proyectos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina