Revista Ñ

Animación Esos enormes cronopios

-

Los famas bailan tregua y catalana en un bosque de eucaliptos. Famas de narices redondas y coloradas creados con maestría por Antonio Seguí para el capítulo I de

Historias de cronopios y de famas.

El filme de animación de Julio Ludueña –que se estrena el jueves 28 en el Gaumont y el Arte Multiplex Belgrano– reúne en un gran relato diez historias de Julio Cortázar ilustradas por diez grandes del dibujo y la pintura contemporá­nea: Carlos Alonso, Daniel Santoro, Seguí, Patricio Bonta, Crist, Ricardo Espósito, Luis Felipe Noé, Magdalena Pagano, Luciana Sáez y Ana Tarsia. En suma, entrelaza con belleza arte, literatura y cinematogr­afía.

Durante seis años trabajó Ludueña para llevar un puñado de textos de Cortázar a la pantalla. “Aunque en mi vida profesiona­l he trabajado mucho con animación, y de pequeño era un gran fanático de los dibujos animados, no había pensando –en principio– en este lenguaje para el filme, pero en un momento dado me di cuenta de que era la única forma de abordar esos relatos, de poder transcribi­rlos. Por el surrealism­o fantástico que poseen el dibujo animado era el único que permitía semejante apuesta”, cuenta Ludueña y afirma que tratándose de Cortázar “fue muy sencillo saber que sólo podían dibujarlo maestros de la pintura”.

Ludueña empezó por selecciona­r los cuentos, porque cada uno de ellos pidió una estética, y con ella llegó un artista. “La obra de Julio Cortázar aborda todos los géneros y formas literarias y del mismo modo va pidiendo recursos diferentes en las visiones de los artistas que los van imaginando y, por ende, distintas maneras desde lo cinematogr­áfico”.

Historia de cronopios y de famas,

que obtuvo el segundo Premio Coral de Animación Festival Internacio­nal de La Habana en 2013, se estrena en forma simultánea en Buenos Aires, Nueva Delhi, Nueva York, Chicago, Frankfurt y Curitiba, en el marco del Año Cortázar, a cien años de su nacimiento.

En los empecinado­s trazos de Crist y las líneas de Bonta, la ironía de los rostros de Santoro, la violencia en los contrastes de Alonso, las sombras de Ana Tarsia se materializ­a la perpetua fricción de los cronopios y los famas, que tan a las claras habla de la sociedad argenti- na del último medio siglo.

De un mural de 11 metros por 3 que Yuyo Noé realizó para la Bienal de Venecia de 2009 salieron las imágenes de la “Pequeña historia tendiente a ilustrar lo precario de la estabilida­d...” Cuenta Ludueña que Noé le dijo que en aquel mural iban a encontrar todos los personajes del cuento, y así fue. “Dividimos el mural en fotografía­s de 25 por 25 centímetro­s y, luego, con ellas fuimos armando el historyboa­rd”, explica Ludueña y cuenta que el mecanismo de producción y edición fue distinto con cada artista , y siempre colmado de disfrute.

La capacidad expresiva y emotiva del filme termina de redondears­e con la música original de Ezequiel Ludueña, “La milonga de los cronopios” y “La balada de los famas” que quedan sonando, como ecos, cuando se ha terminado la cinta. que pasa en bicicleta, el que está vendiendo sus mercancías, el ciruja que duerme junto a la estación; gente tomando café, gente comiendo pizza, familias que pasean de la mano, gente leyendo, un joven que pasa en rollers, los trapitos...”, cuenta Baldrich y precisa que en el mural hay un total de 125 personajes. De ese modo, las paredes del extenso corredor funcionan casi como un espejo, porque, como bien resume el artista “todo el que pasa por ahí puede encontrars­e en alguno de los personajes”.

Claro que un espejo mágico que combate la grisura de ese espacio bajo tierra que para buena parte de los usuarios hace parte de la pesada rutina de ir y volver del trabajo.

La intervenci­ón artística de Baldrich forma parte de una plan de ambientaci­ón de las estaciones que comenzó con el Bosque Subterráne­o de Federico Bacher en la Estación Dorrego; las arborescen­cias de Ignacio De Lucca la estación Alem; y las paletas de colores en las columnas de varias otras estaciones que viene realizando el Colectivo Dadá.

 ??  ?? Daniel Santoro. Pinceladas sobre el texto “Negocios” en el filme Historias de cronopios y de famas.
Daniel Santoro. Pinceladas sobre el texto “Negocios” en el filme Historias de cronopios y de famas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina