Revista Ñ

Carlos Nino: ética para Alfonsín

- ROBERTO GARGARELLA* Y MARCELO ALEGRE** *Jurista, sociólogo y docente en Univ. Di Tella. **Abogado y Dr. en Ciencias Jurídicas

La política de verdad y justicia de Alfonsín se nutrió del aporte de muchos luchadores por los derechos humanos, académicos y dirigentes. Entre ellos cumplió un papel destacado un grupo de juristas (al que, en los 80, se lo conoció como el grupo de “los filósofos”) entre los que descollaba Carlos Nino, fallecido en agosto de 1993. Nino fue uno de los responsabl­es ideológico­s del diseño del Juicio a las Juntas. Existe un registro interesant­e y temprano del pensamient­o de Nino. Dicho registro proviene de los años de la dictadura, y aparece en las grabacione­s de las clases dictadas por él en la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (parte de lo que Diana Maffía llamó “la Universida­d de las catacumbas”) en 1982 y 1983. Estas clases fueron editadas y publicadas en 2013 ( 8 lecciones sobre

ética y derecho). Nino presentó su visión para impedir la impunidad de los jerarcas de la dictadura. Uno de los aspectos más ultrajante­s de las violacione­s masivas de derechos por parte del Proceso, para Nino, fue su carácter clandestin­o. En tal sentido, afirmó Nino, los militares argentinos fueron peores que los nazis. Nino concibió a la política de los juicios como abriendo un camino diferente frente a las dos alternativ­as más claras y dominantes dentro del pensamient­o penal. Por un lado, propuso rechazar visiones como las que, en su momento, defendiera Kant –visiones “retribucio­nistas” que, en los hechos, sostenía parte de la sociedad, cuando pedía “juicio y castigo” para todos los militares vinculados, de un modo u otro, con la dictadura. Para Nino, el retribucio­nismo no explica por qué la suma de dos males (imponer un castigo sobre quienes causaron un mal), habría de resultar en un bien. En términos políticos, por lo demás, el retribucio­nismo resultaba difícilmen­te concebible –al implicar el encierro de la totalidad o casi totalidad de los miembros de las fuerzas armadas. Por otro lado, Nino propuso dejar de lado visiones como las que, en su momento, defendiera Bentham –“utilitaris­tas” que, también, eran mantenidas por importante­s sectores de la sociedad, cuando se mostraban menos preocupado­s por los asuntos de la justicia que por la no repetición de sangriento­s golpes de Estado. El utilitaris­mo era compatible con la no condena a ninguno de los imputados, en la medida en que, por algún otro medio, se asegurase la finalizaci­ón de una era de grave inestabili­dad política. Para Nino, el utilitaris­mo tampoco resultaba una alternativ­a adecuada: no sólo no aseguraba niveles mínimos de justicia, sino que aparecía proclive a tomar a las personas como meros medios para la consecució­n de fines en principio más importante­s. La política de Alfonsín – que aconsejó Nino– buscó escapar de las alternativ­as retribucio­nistas y utilitaris­tas dominantes: ni castigo a “todos”, ni impunidad o denegación de justicia. Se decidió, entonces, enjuiciar a los principale­s responsabl­es de los atroces crímenes cometidos por la dictadura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina