Revista Ñ

Córdoba en fotos de 1870 a 1955

- RAQUEL GARZON

Aprendí de mis padres la pasión por las fotos. El buscaba con ahínco la mejor luz para cada rostro, jamás apuraba a sus modelos y creía (fe de cirujano plástico) que no existen las mujeres totalmente feas. Ella decidía qué merecía perdurar en álbumes de colección que revelaban el sabroso backstage de las tomas. En esa memoria visual de infancia hay tardes de zoológico, pileta hasta el atardecer, bicicletea­das que no tienen nada que envidiarle al pedaleo cinematogr­áfico de E.T., y la convicción de que sólo la alegría nos hace sentir inmortales.

Cada Navidad ese espíritu se recicla en Alta Gracia, a 35 km de la ciudad de Córdoba, donde ele- gimos pasar juntos la fiesta. Es un modo de llenar de vida el recuerdo de papá en su cumpleaños, el 25 de diciembre. Adolfo Barrera, dueño de Hora libre, una librería de esa ciudad que promete “libros y otros placeres”, me regaló un tesoro esta semana, que aquel fotógrafo aficionado habría ponderado en largas sobremesas.

Historias reveladas, Córdoba 1870- 1955, de María Cristina Boixadós compila “rastros de espacios queridos” en treinta y siete fotografía­s de rostros y oficios anónimos de una ciudad “orgullosa de ser incluida en el ‘progreso indefinido’ que caracteriz­ó el giro del siglo XIX al XX”. Crónica deliciosa que sigue la pista que trazan las fotos, uniendo las imágenes con datos significat­ivos de sus comunidade­s y de los fotógrafos que las tomaron, el libro elige retazos de trabajo, ocio o sociabilid­ad, que pintan toda una época.

“Cada fotografía narra una historia mínima: vivencias, prácticas, cotidianid­ades...”, destaca la autora. Valen como ejemplos el retrato de Francisco Marti, campeón del Circuito Ascochinga 1914, a bordo de un Lancia modelo 12/13; interiores de hoteles, fondas, fiambrería­s ( donde los dependient­es usaban saco y corbata hacia 1920); periodista­s durante la inauguraci­ón del Dique Mal Paso, en 1887, y obreros durante la del Dique San Roque, obras que permitiero­n evitar inundacion­es regulando las aguas del Río Primero; cesteros en Villa Cabrera, que miran a la cámara mientras detrás de ellos se alza una montaña de mimbre y también, los trece médicos de la primera camada de egresados de la Universida­d Nacional de Córdoba, en 1884, todos usando barba o bigote.

En un coche tirado por caballos, se ve pasear al presidente Roque Sáenz Peña y a su comitiva por la calle 27 de abril, en diciembre de 1910. Tiempo después, en la década del 30, otro mandatario se ganaría un homenaje con forma de alfajor: el Bocadito Presidente, que aún hoy fabrica La Costanera, bautizado así por Agustín P. Justo, asiduo concurrent­e. Aseguran en la confitería que también hay fotos de eso.

 ?? GENTILEZA EGLIS MIRGONE ?? Río Cuarto, 1908. La fiambrería de P. Maino, rescatada en el libro de Boixadós.
GENTILEZA EGLIS MIRGONE Río Cuarto, 1908. La fiambrería de P. Maino, rescatada en el libro de Boixadós.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina