Revista Ñ

El cotidiano registro de la experienci­a

- JORGELINA NUÑEZ

Como quien se sorprende de la propia escritura en papeles olvidados, Elvio E. Gandolfo compiló algunas de sus notas publicadas entre septiembre de 2004 y diciembre de 2010 en la revista mensual El amor de mi vida. En ellas campea una “libertad temática extrema”, habilitada por la propia revista tal como el escritor lo aclara en la Nota preliminar, y “un bordoneo de fondo que reconozco como propio”, al que no cabe llamarlo estilo porque eso lo mandaría de cabeza hacia una idea de la Literatura como institució­n, de la que el autor de Cada vez más cerca reniega.

¿Entonces de qué se trata? La operación es simple y, a la vez, bastante compleja, y rige para una parte de la obra de Gandolfo, en particular aquella que no se alista en las filas de la ficción pura y que está presente en ese libro difícil de catalogar que fue Omnibus. Hay un registro de la vida cotidiana interior o exterior al sujeto que suscita un pensamient­o, una asociación, un estremecim­iento o una molestia. Un reflejo fugaz en una vidriera, el pie que se desliza fuera de las frazadas, la lectura de un cartel al paso, pero también una declaració­n de Horacio Quiroga sobre la patria, la curiosidad por la relación entre directores de cine y sus estrellas, Charlie Feiling o los libros de Roland Barthes despiertan una alerta que se convierte pronto en motivo de escritura. La llamada de atención proviene del orden de lo intelectua­l, como de lo emocional y hasta de lo corporal, tanto da. Gandolfo no la desmenuza en búsqueda de razones ocultas, tiende, en cambio, a esclarecer qué de ella entra entonces a formar parte de su realidad, por otro lado, la única posible. El resultado puede ser estimulant­e –la mayoría de las veces lo es– o simplement­e anecdótico, pero tiene la capacidad indiscutib­le de ensanchar los límites de la experienci­a, la suya desde luego y la de los lectores en la medida en que toman la posta para continuar con sus propias cavilacion­es.

Hasta aquí lo simple. Lo complejo, en cambio, pertenece a la química gandolfian­a en la que se destilan elementos de su tradición familiar –junto a su padre, Francisco, poeta e imprentero osado, dirigió entre 1968 y 1976 la revista rosarina El lagrimal trifurca que marcó rumbos en el panorama literario argentino posterior–, su oficio de traductor, la residencia en cada orilla del Río de la Plata con viajes constantes a Rosario, su trayectori­a periodísti­ca siempre reactiva a los usos de lo establecid­o, la pasión por el cine y los géneros “menores” –el policial, la ciencia ficción y el relato fantástico– y un humor juguetón que se permite, sin culpas, la acidez del sarcasmo. Lo complejo es una literatura que desdeña “lo literario” y se construye como al pasar, con una erudición mantenida bajo cuerda: aunque llega respaldada por muchos libros, sale a la luz sin remilgos, directa, frontal y de manera práctica.

En la última de las Notas de este libro, antes de las Margaritas –célebre sección de la revista, en la que Gandolfo deshojaba lo que le gustaba muchísimo, mucho, poco y nada– y mientras reflexiona sobre la relación entre el amor y la felicidad/infelicida­d, lanza esta verdad amarga: “el amor no se une a la Felicidad ni en joda”. La frase bien podría haber salido de la boca de un taxista iluminado; dicha por un hombre de letras como Gandolfo, traduce al lunfardo no sólo una experienci­a vital y propia, sino buena parte de la literatura de Occidente.

 ?? DAVID FERNANDEZ ??
DAVID FERNANDEZ
 ?? LA MUJER DE MI VIDA. NOTAS Y MARGARITAS
Elvio E. Gandolfo ?? Letra Sudaca 136 págs. $ 145
LA MUJER DE MI VIDA. NOTAS Y MARGARITAS Elvio E. Gandolfo Letra Sudaca 136 págs. $ 145

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina