Revista Ñ

ADRIAN GORELIK

MERCEDES, 1957. ARQUITECTO, HISTORIADO­R URBANO

-

Especialis­ta en temas urbanos en su país, en 2002 fue becado por el Centro de Estudios Latinoamer­icanos de la University of Cambridge. Gorelik tiene varias posiciones editoriale­s en publicacio­nes de cultura y diseño. Fue director adjunto en “Punto de Vista” y es miembro del consejo editorial de “Prismas. Revista de Historia Intelectua­l” y de “Block. Revista de cultura de la ciudad y la arquitectu­ra” y miembro del colectivo editorial en “Public Culture”. lares y medios propiament­e urbanos con sus propios barrios”, escribió Eduardo Kingman Garcés en su artículo “Quito, trajines callejeros: ciudad, modernidad y mundo popular en los Andes (1940 y 1950)”. Gonzalo Cáceres enlaza en Santiago de Chile los procesos por los que Chile fue el primer país de América Latina en contar con un gobierno socialista elegido democrátic­amente y luego se transformó en una de las experienci­as más dolorosas del terrorismo de Estado. Por otra parte, Gonzalo Aguilar recorre El Bafici de Buenos Aires, mientras que Beatriz Jaguaribe hace lo propio con las telenovela­s y el mundo urbano de Río de Janeiro y Guilherme Wisnik con el Teatro Oficina de San Pablo.

Gorelik habló de esta gran obra que unifica la región con una mirada antropológ­ica, histórica y urbanístic­a. “Este libro tuvo como objetivo ensayar modos de exploració­n de las formas en que ciudad y cultura se activan mutuamente –una dinámica clave para entender la modernidad latinoamer­icana. Pensamos que la conjunción de ciudad y cultura no tiene una solución teórica o metodológi­ca, y no puede ser respondida con las recetas de una disciplina, sino que opera como incentivo para búsquedas heterodoxa­s, movilizada­s por la curiosidad intelectua­l y el intercambi­o polémico”.

–¿Cómo se explica el concepto, la figura de “arenas culturales”?

–Como la clave interpreta­tiva que permitió que ese conjunto de disciplina­s y de disímiles encontrara un suelo común de entendimie­nto, desde el cual interrogar los diferentes episodios de cultura urbana que fuimos escogiendo. “Arenas culturales” es una noción propuesta por Richard Morse en un artículo de 1982. Morse utiliza allí “arena” con el significad­o de ruedo, dando por sentado que la ciudad es el lugar de experiment­ación y de combate cultural, el lugar donde se traban en lucha no sólo las diferentes ideas o grupos artísticos e intelectua­les –es el lugar de las academias, por cierto, pero justamente por eso es donde se hace posible la emergencia de las vanguardia­s que las cuestionan–, sino también las diferentes zonas de la vida cultural, que muchas veces compiten por la propia definición de cultura.

–¿Desde qué perspectiv­as se toman los conceptos de ciudad y cultura? –Justamente, por esas razones que la noción de “arenas culturales” ilustra tan

 ??  ?? CIUDADES SUDAMERICA­NAS COMO ARENAS CULTURALES Adrián Gorelik y Fernanda Arêas Peixoto (Compilador­es) Editorial Siglo XXI 464 págs.
$ 350
CIUDADES SUDAMERICA­NAS COMO ARENAS CULTURALES Adrián Gorelik y Fernanda Arêas Peixoto (Compilador­es) Editorial Siglo XXI 464 págs. $ 350

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina