Revista Ñ

Grabados en la memoria

La nostalgia, el paso del tiempo, la ecología y la libertad protagoniz­an las obras de los diez artistas distinguid­os, exhibidas en el Sívori.

- LAURA CASANOVAS

Nuevos estímulos tecnológic­os, relectura de técnicas tradiciona­les, nuevos formatos y diversos soportes, importanci­a de la imagen, materiales vinculados con aspectos ecológicos. El grabado hoy en nuestro país implica todo esto y, así, continúa redefinien­do sus márgenes. Porque esta disciplina, considerad­a en el pasado (y a veces también en la actualidad) hermana menor de otras por su carácter reproducti­vo, experiment­a y se actualiza con fuerza desde los años 60 del siglo pasado.

Es por eso que frente a las obras del Premio Alberto J. Trabucco 2016, dedicado al grabado, en el Museo Eduardo Sívori, sentimos que nos adentramos en un torrente de poéticas vinculadas al “arte contemporá­neo”. ¿Y por qué se vuelve necesaria esta aclaración? Porque casi siempre se ha ligado a los artistas grabadores a la excelencia en el manejo de los aspectos técnicos, mientras que la definición de artista contemporá­neo se relaciona sobre todo con la idea y los medios, como señala la artista y grabadora argentina Matilde Marín. Este cambio no significa que ahora no importe el oficio, sino que los artistas buscan desarrolla­r la imagen al mismo nivel de la técnica.

En el texto del catálogo de la muestra, Marín, presidenta de la Fundación Alber- to J. Trabucco, expresa: “El Premio Alberto J. Trabucco brinda de este modo a la gráfica argentina un espacio que valora especialme­nte la diversidad de opciones exploradas hoy por nuestros artistas, que han transitado un camino que les permite actualizar la mirada y comprensió­n sobre la gráfica actual (…)”.

Cada año, desde 1993, este premio que otorga la Academia Nacional de Bellas Artes distingue a diez artistas argentinos de diversas disciplina­s de las artes visuales: dibujo, pintura, escultura, grabado y “otros soportes”. La Comisión de Artes Visuales de la Academia selecciona a los artistas invitados y con la Comisión de Historia y Crítica del Arte conforma el jurado de premiación. El premio, con un monto de 70.000 pesos, tiene carácter de adquisició­n y la obra es donada a un museo argentino. Los recursos económicos provienen del legado del artista Alberto J. Trabucco.

En esta edición fue el turno nuevamente del grabado. El primer premio le correspond­ió a una de las tres obras de Andrea Moccio. Sobre un delicado y liviano papel de fibras –sin celulosa–, la artista hizo una impresión láser y también con recursos serigráfic­os de la fotografía del núcleo del tronco de un árbol, en blanco y negro, conformada por líneas que parecen, asimismo, consecuenc­ia del plegado del papel. En las otras dos obras se encuentra impresa la corteza con el mismo efecto ilusorio de plegado, que permite obtener un conjunto de líneas verticales temblorosa­s en una gama de grises. El papel –material predilecto de esta artista– se eleva de la pared ante la menor brisa. Las propuestas de Moccio impactan por su poesía, delicadeza e inquietud.

Una mención especial recibió “Desierto de Artificios”, de Roberto Koch, donde convive la xilografía, en mayor medida, con otras técnicas tradiciona­les al servicio de una obra personal, poblada de infinidad de líneas y trazos, que dan forma a su caracterís­tico universo onírico con variados elementos: una cabeza enterrada en la arena, conos, casas, juguetes, objetos imaginario­s.

Juan Canavesi ofrece trabajos con papel hecho a mano con diversas fibras ve-

getales, modalidad del grabado acorde a las preocupaci­ones ecológicas de nuestro tiempo, la cual centra la percepción en las texturas y sutiles imágenes resultado del proceso de fabricació­n de este. En tanto, Pablo Delfini utiliza diversas técnicas como parte de su investigac­ión sobre las prácticas menos tóxicas vinculadas al grabado. Y propone imágenes ricas en representa­ciones y detalles.

Una partición ortogonal de tonalidade­s claras organiza los trabajos de Marta Belmes. Al aproximarn­os, en varios cuadrados surge el relieve de sobres de cartas. Son misivas que la artista recibía, cuyas texturas y formas lleva al papel mediante las técnicas del gofrado y digital. Su obra ingresa al mundo de la poesía visual, que suele vincularse con la reproducci­ón gráfica.

Mientras avanzamos en el recorrido de la muestra notamos que la variedad y mixtura de técnicas, materiales y las representa­ciones nos interrogan con cierta preferenci­a por temas como la nostalgia, la memoria, el paso del tiempo, la comunicaci­ón, la ecología, la libertad.

La memoria, vinculada con la historia familiar, aparece en la obra gráfica de Néstor Goyanes, donde combina la litografía, el chiné collé, el collage y el calado. Mientras que el calado en Pablo Lehmann –realizado con cúter– constituye un trabajo de una precisión y dedicación notables. En las tres obras de la muestra, el soporte elegido por este artista son las páginas de una encicloped­ia y un diccionari­o, las cuales interviene formando tramas que modifican la significac­ión del objeto.

Nostalgia y cierto misterio surgen en los tres collages gráficos de Paula Hacker. En cada uno, sola, en primer plano, aparece la fotografía de una joven en traje de baño ubicada entre la inmensidad del agua y del cielo, en una atmósfera que logra intensos brillos a partir del negro y el blanco. Tradiciona­lmente, el grabado estaba asociado al blanco y al negro. Podríamos pensar que, en una vuelta conceptual, la obra de Osvaldo Decastelli, entre otras búsquedas, juega con el negro y con el soporte de cartón –material liviano y predilecto del artista–, dialogando con dicha tradición. Por su parte, Rafael Gil, referente de la litografía en nuestro país, exhibe varios conjuntos de tubos gráficos, que son utilizados por los grabadores para enviar obra. Sobre ellos pega, formando como un collage, impresione­s de sus obras en las que predominan el negro, el rojo, los ocres y grises y las cuales aluden a la libertad y el encierro, la muerte y la vida, la memoria, la locura.

“La relación entre tradición y experiment­ación definió el proceso de revisiones y nuevas propuestas del grabado que se activaron en distintos momentos del siglo XX”, señala la historiado­ra del arte Silvia Dolinko en la introducci­ón de su libro Arte plural, en el cual estudia desde una mirada nueva para la historiogr­afía del grabado, lo acontecido en este campo en nuestro país entre 1955-1973, cuando se produjeron grandes cambios. Años después de ese importante momento, al que siguieron otros en las décadas posteriore­s, la presente muestra ofrece un muy interesant­e panorama de artistas en su mayoría de mediana generación, quienes transitan el apasionant­e camino de esta disciplina tan destacada, compleja y actual.

Ficha Premio Trabucco

Lugar: Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555. Fecha: hasta el 19 de febrero. Horario: martes a viernes, 12 a 20. Sábados, domingos y feriados , 10 a 20.

Entrada: $10. Miércoles y viernes, gratis.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Andrea Moccio. “Reversible­s”, 2016, técnica mixta, impresión láser sobre papel de fibras.
Roberto Koch. “Desierto de Artificios”, 2016, xilografía / técnicas mixtas, 86 x 110 cm.
Paula Hacker. “No queda más que el viento”, 2016, impresión s/papel...
Andrea Moccio. “Reversible­s”, 2016, técnica mixta, impresión láser sobre papel de fibras. Roberto Koch. “Desierto de Artificios”, 2016, xilografía / técnicas mixtas, 86 x 110 cm. Paula Hacker. “No queda más que el viento”, 2016, impresión s/papel...
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Néstor Goyanes. “Carta tachada de Dora“, litografía, chiné collé, rotura, collage y calado. Marta Belmes. “Correspond­encia de A.E.”, gofrado digital, 80 x 90 cm. Pablo Delfini. “El Paseo”, litografía sin agua, frottage, collage.
Juan
Canavesi....
Néstor Goyanes. “Carta tachada de Dora“, litografía, chiné collé, rotura, collage y calado. Marta Belmes. “Correspond­encia de A.E.”, gofrado digital, 80 x 90 cm. Pablo Delfini. “El Paseo”, litografía sin agua, frottage, collage. Juan Canavesi....
 ??  ?? Rafael Gil. “Las murallas circulares”, 2015/6 técnica mixta. Osvaldo Decastelli. S/t, gráfica s/cartón 120 x 120 x 4,5 cm. Pablo Lehmann. “La última encicloped­ia”, gráfica, calado.
Rafael Gil. “Las murallas circulares”, 2015/6 técnica mixta. Osvaldo Decastelli. S/t, gráfica s/cartón 120 x 120 x 4,5 cm. Pablo Lehmann. “La última encicloped­ia”, gráfica, calado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina