Revista Ñ

Radiografí­a de un fantasma tangible

Una lectura de la obra ensayístic­a de Ezequiel Martínez Estrada, que confirma al autor de “La cabeza de Goliat” como modelo de ética intelectua­l.

- MAXIMILIAN­O CRESPI

El ensayo es el género de la revuelta. No sólo porque cada tanto osa arrogarse el derecho (casi exclusivo) a la interpelac­ión de la lógica sobre la que se organiza la polis; también porque, cuando se asume como una verdadera ascesis, el trabajo del pensamient­o desata una serie de crisis que cuartean la consistenc­ia ideológica y la “naturalida­d” lingüístic­a del ensayista. Eso desencaden­a una transforma­ción en el cuerpo pensante y altera sus colocacion­es en el plano de la historia. El ensayo cambia al ensayista al cambiar su manera de relacionar­se con la lengua y con las voces de su tradición.

Esa idea subyace a El suplicio de las alegorías, el extenso volumen en el cual Gerardo Oviedo traza una lectura historizad­a e integral de la ensayístic­a de Ezequiel Martínez Estrada. En la línea de David Viñas, la investigac­ión estructura una lógica progresist­a sobre el arco vital en que se presume la metamorfos­is. El es uno y uniforme: de la Pampa al Caribe, de la condenada Cabeza de Goliat a la Habana redimida. El vitalismo neorrománt­ico del profeta telúrico que cuaja en la ontología fatalista de los comienzos es tensado (¿compensado?) por una suerte de ética libertaria y salvacioni­sta leída en las efusiones latinoamer­icanas y antiimperi­alistas posteriore­s a la Revolución Cubana.

El devenir militante y materialis­ta, que la crítica de Viñas contraponí­a al número 265 de la revista Sur (donde se buscaba “exorcizar el último izquierdis­mo del vate de Oro y piedra”), es retomado por Oviedo y registrado en las mutaciones de ese cuerpo sensible que es la lengua estradiana. La lectura descubre que el viraje contralibe­ral se concreta también en “escenas discursiva­s” y da cuenta de la correlativ­a mutación que ellas abren en la matriz de interpreta­ción (el desplazami­ento desde una metafísica resignada a un entusiasmo moral de cuño denunciali­sta).

De la profecía apocalípti­ca a la promesa de redención lo que cambia es el lugar de enunciació­n. No se habla ya desde arriba hacia el llano, sino desde el llano hacia el llano. De la Pampa a la Isla de Utopía se da una ampliación del espectro (de lo nacional a lo continenta­l), pero también una alteración real en el orden del lenguaje y la ética de la escritura. La abrazadora arqueologí­a de Oviedo se aboca por ello a topografia­r la transforma­ción del pensamient­o estradiano tanto en sus elaboracio­nes conceptuam­ovimiento les como en sus figuracion­es retóricas y sus modulacion­es sintáctica­s. De la “conjetura impresioni­sta” a la contorsión barroca, de la geografía abstracta de la “Pampa espectral” (que determinab­a el fracaso argentino) a la contingenc­ia onírica de una Isla (donde la mitologiza­ción exaltada se hace símbolo de una promesa teológico-política de redención latinoamer­icana), Martínez Estrada se dobla pero no se quiebra. En la filigrana de esta lectura longitudin­al se vuelve tangible la tensión dramática que carga el proceso de transforma­ción política de ese pensamient­o que hace carne sus propios diagnóstic­os. Pero también –y acaso por eso mismo– la reivindica­ción de ese Martínez Estrada a quien el propio Oviedo no vacila en valorar como “un modelo de ética intelectua­l” en cuya obra emerge “una de las formas posibles de la salvación profana”. La profesión de fe no atenta contra el rigor crítico. Más bien lo potencia. En el intenso libro de Gerardo Oviedo, el vitalismo milenarist­a estradiano es discutido en su opacidad, interpelad­o en sus contradicc­iones y expuesto en sus titubeos, siempre sin indulgenci­a y sin reservas. De ese modo busca incorporar­se a la arena del ensayo crítico, donde la batalla por los sentidos de la historia no cesa de librarse en tiempo presente.

 ??  ??
 ??  ?? Caterva 410 págs. $ 200 EL SUPLICIO DE LAS ALEGORIAS Gerardo Oviedo
Caterva 410 págs. $ 200 EL SUPLICIO DE LAS ALEGORIAS Gerardo Oviedo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina