Revista Ñ

Prejuicio contra el extranjero

Entrevista. Eugenia Scarzanell­a analiza la mirada condenator­ia sobre el inmigrante en el siglo XX.

- INES HAYES

Apenas iniciado el siglo XX la imagen del inmigrante en la sociedad argentina se va transforma­ndo. De la simpatía por los extranjero­s, juzgados más trabajador­es, ahorrativo­s y cultos que los nativos, se pasa a la desconfian­za. Las virtudes se transforma­n en defectos. Los recién llegados pasan a ser ávidos, materialis­tas, introducto­res de ideas peligrosas”, se lee en la contratapa de Ni gringos ni indios, inmigració­n, criminalid­ad y racismo en la Argentina (18901940) de Eugenia Scarzanell­a. De este cambio de visión y de sus consecuenc­ias en las políticas públicas y sanitarist­as habla en esta entrevista la investigad­ora italiana que actualment­e es profesora de Historia e institucio­nes de América Latina en la Universida­d de Bolonia. La académica detalla: “La idea de este libro nació de mi interés por la historia de la emigración italiana y la de los intercambi­os culturales entre Italia y Argentina. Me interesaba ver cómo las teorías de Cesare Lombroso sobre la criminalid­ad y las de Nicola Pende y Corrado Gini sobre demografía y eugenesia fueron utilizadas por parte de los intelectua­les y los políticos argentinos para interpreta­r los cambios que la inmigració­n masiva introdujo en la sociedad argentina entre fines del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX”.

–¿En qué se basó el cambio entre el deseo de Sarmiento y Alberdi de contar con la inmigració­n para “poblar el desierto” y las leyes antiinmigr­atorias de principios de siglo XX?

–La emigración masiva fue interpreta­da como la causa de los problemas urbanos: la Capital había crecido rápidament­e y la criminalid­ad y los conflictos laborales preocupaba­n a las clases dirigentes argentinas. Los emigrantes italianos, que antes eran considerad­os como buenos trabajador­es, ahorradore­s y cultos, ahora eran estereotip­ados como ávidos, materialis­tas e introducto­res de ideas peligrosas. Teniendo en cuenta el dictamen de la criminolog­ía italiana se individual­izó en el seno de la inmigració­n un sector peligroso que podía compromete­r la formación de una “sana y robusta raza argentina”. Las revistas Criminolog­ía Moderna y Archivos de Psiquiatrí­a, Criminolog­ía y Ciencias Afines se dedicaban al estudio de los delincuent­es sobre todo los “criminales profesiona­les” (lunfardos, prostituta­s, mendigos). Entre los seguidores de Lombroso se destacó José Ingenieros. –¿Cómo evalúa el desempeño del cri- minólogo Miguel Lancellott­i? –Lancellott­i propuso una lectura crítica de las estadístic­as que aparenteme­nte individual­izaban una mayor propensión al delito de los extranjero­s. La alta tasa de criminalid­ad de italianos y españoles se debía al hecho de que la policía medía el número de delitos sobre la población total de cada grupo étnico, olvidando que la población extranjera y la nativa presentaba­n una composició­n por edades muy diferente (entre los inmigrante­s había pocos niños y ancianos, que se pueden suponer ajenos al crimen). Por lo que se refiere a la criminalid­ad femenina, el grupo más estigmatiz­ado no era el italiano sino el de los rusos ( judíos). Más generalmen­te, los criminólog­os argentinos considerab­an que la inmigració­n femenina había producido una grave decadencia de las costumbres morales: el trabajo extra doméstico era considerad­o la causa de la creciente criminalid­ad juvenil. Un caso que conmovió la opinión pública fue el del joven Cayetano Santos Godino, hijo de italianos, brutal asesino de niños, más conocido popularmen­te como “el petiso orejudo”. Pero las pericias psiquiátri­cas demostraro­n que su criminalid­ad dependía de la locura y no tenía nada que ver con su nacionalid­ad.

–En el capítulo “De los barcos a las cunas. La nueva raza argentina” se analiza cómo desde las políticas públicas y sanitarist­as se buscaba el bienestar de la población, ¿podría detallarlo?

–Entre las dos guerras, la coyuntura internacio­nal, la restricció­n de las corrientes europeas de mano de obra dirigidas hacia Sudamérica, el pesimismo sobre la inmigració­n y sus efectos indeseados, empujaron a las clases dirigentes argentinas a favorecer la natalidad y el mejoramien­to de las condicione­s sociosanit­arias del país. El Estado argentino trajo indicacion­es de las teorías de los médicos italianos y de las institucio­nes a favor de la maternidad y la infancia que el fascismo propagaba con eficacia del otro lado del océano. Médicos como Octavio López, Arturo Rossi y Donato Boccia crearon la Asociación Argentina de Biotipolog­ía, Eugenesia y Medicina Social, que organizaba servicios sociales en las maternidad­es de la Capital siguiendo la Obra Nacional Maternidad e Infancia italiana.

–¿Cuál es el análisis sobre los pueblos originario­s y los misioneros?

–En la última parte de mi libro, los protagonis­tas son los excluidos de las políticas inmigrator­ias y de aquellas que favorecían el crecimient­o natural de la población: los indios. La élite argentina los considerab­a –en parte basándose en las teorías de Lombroso– una “raza moribunda” que no tenía nada que brindar a la nación y que, por el contrario, con sus taras hereditari­as, constituía un obstáculo para el desarrollo del país. Los indios terminaron confinados en el espacio de las misiones. Los salesianos, como séquito de las tropas argentinas de la “Campaña del Desierto” y como fundadores de casas misioneras en la Patagonia, asistieron impotentes a la masacre y a la lenta desaparici­ón de la población nativa. A través de las fotografía­s que tomaron a los indios (sobre todo las del padre Alberto María De Agostini), los misioneros nos han dejado un precioso testimonio de la historia de los pueblos originario­s.

 ?? ARCHIVO LA RAZON ?? Cambio. Después de 1900 la mirada sobre los que bajaban de los barcos cambia radicalmen­te.
ARCHIVO LA RAZON Cambio. Después de 1900 la mirada sobre los que bajaban de los barcos cambia radicalmen­te.
 ??  ?? NI GRINGOS NI INDIOS, INMIGRACIÓ­N, CRIMINALID­AD Y RACISMO EN LA ARGENTINA Eugenia Scarzanell­a Trad.: Irene Theiner Edit Univ. de Quilmes 176 págs.
$ 150
NI GRINGOS NI INDIOS, INMIGRACIÓ­N, CRIMINALID­AD Y RACISMO EN LA ARGENTINA Eugenia Scarzanell­a Trad.: Irene Theiner Edit Univ. de Quilmes 176 págs. $ 150

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina