El periodismo desde el lugar de los hechos
Se anunciaron los premios Moors Cabot y Martín Caparrós es uno de los reconocidos por su obra.
La Universidad de Columbia anunció los ganadores del prestigioso Premio María Moors Cabot 2017. Se trata de un reconocimiento a la trayectoria de los periodistas que buscan plasmar la realidad de la región en sus trabajos. Los distinguidos fueron: el escritor y periodista argentino Martín Caparrós; la periodista y cineasta brasileña Dorrit Harazim, y los reporteros estadounidenses Nick Miroff, de The Washington Post, y Maureen Whitefield, del Miami Herald.
El jurado destacó no sólo la labor de los premiados, también subrayó “las condiciones brutales” en que los periodistas mexicanos desempeñan su oficio y anunciaron que durante la ceremonia de premiación (10 de octubre) proyectarán los más de 145 casos de reporteros asesinados, desaparecidos o que han sufrido atentados en ese país. “Ahora México se ubica, junto a Somalia y Afganistán, como uno de los lugares más peligrosos del mundo para hacer periodismo”, dice el comunicado del jurado y recuerda el asesinato de Javier Valdez Cárdenas, quien ganó este galardón en 2011. “El jurado del Premio Cabot le pide al presidente Enrique Peña Nieto que haga una investigación completa y creíble sobre el crimen y que le ponga fin al vicioso ciclo de violencia e impunidad que sigue destruyendo a los medios de comunicación mexicanos”.
Y sobre el premiado argentino dijo: “Caparrós siempre ha sido muy franco sobre lo que le parece correcto e incorrecto”, comentó el jurado que resaltó la valentía del periodista al tomar una actitud crítica durante la dictadura militar argentina –por lo que tuvo que exiliarse durante varios años–. También se reconoció la valía de su trabajo “durante las presidencias de los Kirchner, cuando los críticos se convirtieron en el blanco del oprobio militante”. A su vez Dorrit Harazim ha desarrollado una brillante carrera informativa en América Latina. Entre sus trabajos más importantes resaltan sus coberturas de la guerra de Vietnam, el golpe militar de Chile en 1973, los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y todas las ediciones de los juegos olímpicos desde 1980. “Durante los años más oscuros de la dictadura militar en la década de los años sesenta en Brasil, Harazim expuso los abusos a los derechos humanos”, detalla el comunicado del premio.
Nick Miroff, periodista estadounidense de The Washington Post fue premiado por sus trabajos sobre violencia y polarización política que afecta a varios lugares de América Latina. El jurado destacó su trabajo en Ecuador, donde evidenció los enfrentamientos entre diversas tribus indígenas por la construcción de un oleoducto. También fue distinguida Maureen Whitefield, periodista del Miami Herald, que durante décadas ha contado las historias de los movimientos guerrilleros de la región, el surgimiento del narcotráfico y la aparición de los movimientos ecológicos en los países latinoamericanos.