Revista Ñ

Todos los mundos de una mujer del sur. Perfil por Karina Bidaseca

- KARINA BIDASECA

Rita Segato se identifica como una mujer del Sur. No aceptó radicarse en el Norte, “Donde van a morir los elefantes”, al decir del novelista José Donoso. Su madre, Elsa Teodolinda Josefa Frigerio, nacida en la tierra de los ranqueles, fue amamantada por una nodriza negra. Esa huella es parte de su artículo “El Edipo negro: colonialid­ad y forclusión de género y raza” que se origina en un encuentro visual en el Palacio Real de Petrópolis, con un cuadro donde Don Pedro II es sostenido por el regazo de una ama negra.

Esta imagen se tornó un vector en su biografía y se lo dedicará a “Marcosidé Valdivia, ama negra que amamantó a mi madre en Uriburu, La Pampa, Argentina, en 1913”.

Luego de estudiar en el Conservato­rio Municipal de Música Manuel de Falla y en el Colegio Nacional Buenos Aires, en 1968 emprendió un viaje por la Quebrada de Humahuaca, su lugar en el mundo. Estudió antropolog­ía en la Universida­d de Buenos Aires y, obligada a exiliarse en Venezuela, la etnomusicó­loga argentina Isabel Aretz la recibió como aprendiz a los 23 años en Caracas.

En 1977 viajó a Irlanda del Norte, al programa de Antropolog­ía Social y Etnomusico­logía (Queen´s University of Belfast); realizó su posgrado con el africanist­a John Blacking, en un linaje impecable en el campo de la Antropolog­ía. Su tesis doctoral sobre las casas nagô de Recife, Santos e daimones. O politeísmo afro-brasileiro e a tradiçao arquetipal (1984) fue publicada en Brasil en 1995. Fue profesora del Departamen­to de Antropolog­ía, de la Cátedra de Bioética y Derechos Humanos, e investigad­ora del Consejo Nacional de Investigac­iones.

Desde 2002 colaboró con la organizaci­ón de las mujeres indígenas (FUNAI). Creó el Proyecto “Habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel”. Fue coautora de la primera propuesta de reserva de cupos para estudiante­s negros e indígenas. Invitada por la Universida­d de Quilmes, sistematiz­ó una obra que la proyectó internacio­nalmente: Las estructura­s elementale­s de la violencia.

Un llamado de la organizaci­ón de familiares y amigos de víctimas de los feminicidi­os en Ciudad Juárez Epikeia y Nuestras Hijas de Regreso a Casa para viajar a esa ciudad mexicana la sorprende. Allí escribió un texto iluminador: La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado (Claustro Sor Juana de la Cruz, 2006). Formuló el concepto de femigenoci­dios como asesinatos de mujeres en guerras no convencion­ales. Inspirada en el sociólogo peruano Aníbal Quijano, es parte de las cuatro tradicione­s teóricas nacidas en suelo latinoamer­icano: Teología de la Liberación; Pedagogía del Oprimido; Teoría de la Marginalid­ad y la Perspectiv­a de la Colonialid­ad del Poder, siendo la feminista más influyente. En 2013 fue experta en el Tribunal de Conscienci­a de crímenes de género y perita en el Tribunal de Crímenes de Lesa Humanidad en Guatemala.

En La guerra contra las mujeres (Traficante­s de Sueños), su libro más reciente, habla de las guerras neurobélic­as. Invitada por la Red para la Articulaci­ón y el Fortalecim­iento de Investigac­iones en DD.HH., Argentina, expuso acerca de las mujeres sobrevivie­ntes de la Shoá y de las violacione­s por medios sexuales como centro de estas guerras. Acaba de recibir el Premio Latinoamer­icano y Caribeño de Ciencias Sociales, CLACSO 50 Años, por su magnífica obra: un continuum de trabajo junto a otras mujeres; una declaració­n radical de un pensamient­o cultivado en conversaci­ón y amistad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina