Revista Ñ

Poeta chino que mira a Occidente

En su trabajo, Xi Chuan encara la velocidad del tiempo, la relación de lo visible y lo invisible y las metamorfos­is.

- JORGE AULICINO ESCRITOR. PREMIO NACIONAL DE POESÍA 2015

Xi Chuan permite comprobar que la tradición no es atemporal, sino más bien plástica: adopta las formas que el siglo le permite, le exige o le trasmite. Xi Chuan es producto de una cultura que los países del Occidente prefiriero­n ver siempre impermeabl­e, enigmática y también inmutable. Las numerosas traduccion­es francesas e inglesas de los clásicos chinos respaldan esa ilusión. Pero hay tópicos en esos clásicos, y uno de ellos es precisamen­te el del tiempo que se desliza más rápido para las obras del hombre que pa- ra las de la naturaleza. Quizá en esto reside la trampa que los chinos tienden al lineal Occidente.

Ezra Pound, a través de Ernest Fenollosa, tradujo e intentó dar un código a esta poesía de tapiz: la situación descrita en los poemas fue directamen­te explicada o concluida de un modo personal, para movilizar su sentido. Tenemos ahora la traducción de un poeta chino contemporá­neo realizada directamen­te del chino por un joven poeta y traductor argentino, hecho en sí mismo histórico. Y el traductor, Miguel Ángel Petrecca, es quien precisamen­te pone de relieve una curiosa situación: habiéndose Pound fascinado por el chino ( junto con toda la tradición del Occidente), y siendo quien habilitó lo que llamó imagismo, que es el uso despojado de la imagen visual pero también la cita encubierta que hace de la literatura una especie de trompe l’oeil textual, viene a ser hoy unas de las fuentes de un poeta chino que podría ser su bisnieto.

“Gran conocedor de la tradición occidental, lector de la Biblia y los evangelios apócrifos, de la tradición visionaria de la poesía inglesa, desde Blake a Yeats, admirador de Ezra Pound, a quien dedicó la tesis con la que se graduó de la universida­d de Pekín, Xi Chuan escribe una poesía que se inserta también de manera profunda pero oblicua en la propia tradición”, escribe Petrecca, y cubre todos los flancos desde los que querríamos abordar la experienci­a de leer una poesía inscrita en una tradición que a su vez incorporó al Occidente, que a su vez le devolvía su reflejo.

Largos versos narrativos tratan constantem­ente de detener los hechos, con la sospecha de que algo ha cambiado en la décima de segundo siguiente al momento en que dejamos de mirar una escena. La cuestión de los grados y escalas asocia efectivame­nte a Xi Chuan con las visiones de Blake, mencionado por Petrecca. Para este enfoque es central el poema “Crónicas del mosquito”, que así comienza: “Diez mil mosquitos unidos conforman un tigre”. Los grados definen la visibilida­d o invisibili­dad de una cosa, pero también su metamorfos­is. Y es esto solo una entrada a un universo de constante fluir y contemplac­ión en el que la tradición reside en el cambio permanente en las tres dimensione­s que el ojo abarca.

 ??  ?? MURCIÉLAGO­S AL ATARDECER Xi Chuan Trad. Miguel Ángel Petrecca
Bajo la Luna
128 págs.
$ 250
MURCIÉLAGO­S AL ATARDECER Xi Chuan Trad. Miguel Ángel Petrecca Bajo la Luna 128 págs. $ 250
 ??  ?? Imagismo. El poeta chino Xi Chuan es lector de la poesía inglesa y admirador de Pound.
Imagismo. El poeta chino Xi Chuan es lector de la poesía inglesa y admirador de Pound.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina