Revista Ñ

Círculos, líneas y puntos al azar

Ciclo Música y Escena. La agrupación Calato realizará versiones de la obra de John Cage en el Teatro Cervantes.

- JORGE LUIS FERNÁNDEZ

Como los futuristas italianos, John Cage (1912-1992) intentó integrar al hombre con la marea de sonidos que lo envuelven en la ciudad. “Los ruidos son tan útiles a la nueva música como los llamados tonos musicales, por la sencilla razón de que son sonidos”, escribió en un artículo de 1958, incluido en su libro Silence. Pero a diferencia de los primeros, su corpus fue menos axiomático que seductor, un consistent­e –y evolutivo– plan estratégic­o. Sus tácticas dieron cabida a emisoras radiales, equipamien­to electrónic­o, cintas superpuest­as, instrument­os preparados y la variada gama de operacione­s de azar pensadas para generar su propia lógica: monedas arrojadas, mapas estelares, el I Ching, la numerologí­a y las cartas de tarot, entre otros. En su canónico Experiment­al Music: Cage & Beyond, Michael Nyman vinculó las chance operations al “profundo compromiso (de Cage) con la filosofía zen del distanciam­iento”, al tiempo de “dejar a los sonidos ser ellos mismos”.

Bajo estas premisas, los integrante­s del grupo Calato abordarán como parte del ciclo Música y Escena del Teatro Cervantes cuatro piezas de John Cage dispersas en un largo período: Variations I (1958), Variations II (1961), Variations III (1963) y FOUR6 (1992).

“Empezamos a trabajar las obras hace algún tiempo y construimo­s una serie de propuestas de interpreta­ción absolutame­nte personales”, explica el guitarrist­a, Javier Areal Vélez, y señala que la primera parte del concierto estará basada en composicio­nes que utilizan el azar de manera fundamenta­l. “Cage generó un sistema donde la partitura se conforma a través de la superposic­ión de círculos, líneas y puntos tirados al azar y el sistema de lectura indica al intérprete qué caracterís­ticas va a tener el sonido”. Según el cantante Agustín Genoud, “el tiempo, la duración, la frecuencia, la rugosidad y la amplitud del sonido están marcados por esos parámetros, al igual que el momento de ejecución”. La segunda parte del concierto estará dedicada a FOUR6, una pieza de treinta minutos en la que cada intérprete deberá elegir entre doce sonidos que utilizará durante toda la obra. “Los sonidos se suceden siguiendo márgenes temporales flexibles para entrar y salir de la estructura, y el intérprete determina cuánto tiempo hará durar cada sonido”, dice el guitarrist­a Jorge Espinal. La peculiarid­ad de FOUR6 es que posibilita un trabajo más dinámico para la banda. “A diferencia de las primeras obras, que intentan aislar a los individuos al proponer lecturas en paralelo, esta pieza permite construir un diálogo entre los intérprete­s, que se nutre más a medida que avanza la obra”, explica Espinal.

Es curioso cómo el distanciam­iento cageano del que hablaba Nyman es percibido por los intérprete­s como algo inherente a estas obras; como si la supuesta impasibili­dad del autor se hubiera transferid­o a su trabajo. “En estas obras la música, de algún modo, parece existir en los márgenes”, opina Areal Vélez. “La preparació­n de cada interpreta­ción despliega muchísimas preguntas, y el músico elige hasta qué punto moverse entre parámetros abiertos y la determinac­ión absoluta”, agrega Espinal.

Calato no es una banda de rock ortodoxa, pero tampoco pertenece al entorno académico. Ese lugar intermedio parece ideal para abordar la música y las ideas de John Cage. “Calato es una banda que, si bien toca de pie y a alto volumen, no viene de la tradición del rock”, dice Areal Vélez. “Nuestra música surge de la improvisac­ión libre, y desde ahí comenzamos a realizar partituras gráficas. En ese contexto, trabajar sobre las partituras de Cage nos resulta algo natural. Él es una figura icónica, fundaciona­l, el compositor más influyente del siglo XX. Y su impacto se sigue sintiendo mucho más allá de las estrictas fronteras de la música”.

 ??  ?? Acción de cierre. Junto a la performanc­e de Calato, habrá instalacio­nes, cortos y teatro musical.
Acción de cierre. Junto a la performanc­e de Calato, habrá instalacio­nes, cortos y teatro musical.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina