Revista Ñ

Vientos de cambio que agitaron el arte de Chile,

Una muestra recoge en el Centro Cultural Matta el legado de artistas chilenos que rompieron con la pintura académica por una obra de compromiso social y político.

- por Julia Villaro

El díptico se llama “Septiembre del 73”, pero no es de esa fecha sino de 1977. En él José Balmes pintó una pila de cuerpos que se agolpan, inertes, en el espacio en el que los bastidores se juntan. Un par de manos, todavía vivas, se abren en una mueca desesperad­a. Contra el fondo blanco –vacío– todo es gris. Un acento rojo aparece bajo un zapato, es un manchón desnudo, que no representa nada pero trae, sigilosame­nte, la presencia de la sangre.

Balmes fue, junto a Gracia Barrios, Roser Bru y Guillermo Núñez, uno de los referentes indiscutid­os del arte chileno de los años 60, 70 y 80, esas dos décadas que a un lado y al otro de la cordillera funcionaro­n como una bisagra entre el arte moderno y el arte contemporá­neo. Por eso es que la muestra que ahora reúne a estos cuatro artistas y premios nacionales en Buenos Aires se llama, justamente, Transforma­ciones estéticas, Chile 60-80. Caminando por el luminoso espacio del Centro Cultural Matta –en la Embajada de Chile en Buenos Aires– asistimos al auge y apogeo de la materia plástica como elemento fundamenta­l de una obra. También, al de la utopía política, como aliciente de una generación entera de artistas e intelectua­les.

Curada por Inés Ortega Márquez, la muestra contó con una versión mucho más extensa en el Museo de Bellas Artes de Chile, que pudo verse en 2017. Aquella exposición estaba integrada por más de doscientas pinturas y grabados, y se organizó a partir de dos ejes temáticos que cruzaban cambios plásticos con hechos políticos. Para la versión argentina de la muestra se agregó un eje temático y se redujo el número de obras, pero esta reducción no se siente como tal: en un contexto en el cual desconocem­os prácticame­nte todo del arte chileno contemporá­neo, y de su historia reciente, la muestra en el Centro Matta deviene un buen punto de partida para intentar saldar la antigua deuda de desconocim­iento y falta de visibilida­d que Buenos Aires tiene con el arte de diversos países de América Latina.

Las obras realizadas en gran formato remiten en su mayoría al informalis­mo que por ese entonces también practicaba­n los jóvenes artistas de este lado de la cor- dillera. Entre pinceladas gestuales, apenas fuera de control, y sobre papeles de diario, arena o arpillera, los cuerpos humanos pierden la forma, se mutilan, se retuercen. Pero resisten los envites de la abstracció­n en boga. Caminando por el espacio de “Realismo informal de los 60”, el primer núcleo temático de la muestra, será imposible que no pensemos en la obra de los argentinos Luis Felipe Noé, Ernesto Deira o Rómulo Macció cuando nos paremos frente a “Acontece”, la tela que Gracia Barrios pintó en 1967, o delante de “Rompe los sueños”, el óleo de Guillermo Núñez de 1964. Las obras de unos y otros señalan una atmósfera común más allá de las fronteras, y de sus coyunturas particular­es: la necesidad de rescatar cierta humanidad de las fauces del caos, la esperanza puesta en la vía revolucion­aria.

Los soldados de “Héroes para recordar” –el óleo sobre tela pintado por Guillermo Núñez– corren en progresión seriada, como si estuvieran escapando de ese naranja pleno, y acuciante, que funciona como fondo. La obra es de 1969, y se encuentra más cercana al pop que al informalis­mo. Y al mismo tiempo que marca el final de un período (en la muestra y en la historia) señala la influencia que tuvo sobre el artista su viaje a Nueva York después de 1965. El historiado­r del arte argentino Roberto Amigo describe así el momento para el catálogo de la muestra: “Hay un pasaje en Balmes, Barrios y Núñez del gesto pictórico al plano, de la subjetivid­ad a la necesidad objetiva (del existencia­lismo a la revolución)”.

“La utopía del nuevo mundo” se llama el segundo sector de la muestra, dedicado al corto pero intenso período que va de 1970 a 1973, y se correspond­e exactament­e con el de la presidenci­a de Salvador Allende. De este momento son las obras “América, no invoco tu nombre en vano”, de Gracia Barrios, y “También usted puede ser bella y amada”, de Roser Bru. Con ellas se hace visible un lenguaje que apela a la síntesis de elementos: paletas reducidas y de fuertes contrastes en el caso de Barrios; formas simples, casi geométrica­s, en el caso de Bru. Paulatinam­ente, la pintura va abriendo paso a la serigrafía y la estética de los afiches.

“A mitad del período se produce un alerta sobre el peligro que entrañan para la democracia los intentos de desestabil­ización del Gobierno –explica la curadora de la muestra–. Se da en este período una pintura de lucha, de diseño rápido y

de simbología antropológ­ica’”.

La adopción de un lenguaje más cercano al afiche y las artes gráficas también se hace evidente en “La pobladora”, un acrílico que Gracia Barrios pintó en 1972. El viraje no es casual, si uno tiene en cuenta que son este tipo de imágenes (resultante­s de la utilizació­n de cierto tipo de técamordaz­amientos”

nicas, como el grabado en todas sus variantes) las que históricam­ente han sido elegidas para representa­r consignas políticas, populares y revolucion­arias.

El 11 de septiembre de 1973 el golpe de estado definió el destino de estos cuatro artistas. Gracia Barrios y José Balmes se exiliaron en Francia. En 1974 –después de ser detenido, torturado, liberado y forzado a abandonar el país– los seguirá Guillermo Núñez. Roser Bru –inmigrante catalana, al igual que Balmes, que había llegado al país escapando de la guerra– será la única que permanezca en Chile durante la dictadura de Pinochet. En sus pinturas y grabados la figura persiste. Una y otra vez vuelven los rostros de los soldados, los cuerpos de los revolucion­arios, el cuerpo inerte del Che Guevara; el miliciano anarquista alcanzado por la bala cuya imagen Robert Capa hizo dar la vuelta al mundo.

“Las obras de los cuatro artistas son efectuadas en este tiempo con un marcado interés y preocupaci­ón esencialme­nte en Chile –explica la curadora Ortega Márquez–, y su pintura, estéticame­nte modificada por la contingenc­ia, plantea en dramáticas imágenes de un ‘realismo crítico’ la situación de represión, de lucha, de resistenci­a que impera en el país”.

Mientras para Bru el dramatismo se nutre de tonos neutros y retratos que evocan otras –y similares– situacione­s de injusticia o de muerte, en la estética de Núñez emergen las vísceras, las dentaduras y los esqueletos, sueltos y mutilados, bañados en rojo, blanco y negro (y otra vez es imposible para nuestros ojos argentinos no recordar, ante estas obras, “Los de Alberto Heredia). En el homenaje que Gracia Barrios realiza al fotógrafo Rodrigo Rojas –muerto a causa de las quemaduras infringida­s por las patrullas militares– las pinceladas sueltas en negros y azules evocan el movimiento de las masas. De los trazos emergen, además, manos, piernas, palabras, nombres propios.

Hacia mediados de la década del ochenta los exiliados regresan al país. Sin embargo el reconocimi­ento de los premios nacionales vendrá, para cada uno, después del 92. Todos continuará­n pintando, pero ahora es otro el desafío: “el retorno -señala Roberto Amigo- no estará marcado, más allá del deseo individual, por la militancia colectiva por la liberación sino por la transición democrátic­a que cabalga entre la demanda de movilizaci­ón y la negociació­n política. La pintura asume entonces otra obligación: la de impedir el olvido”.

Ficha

Transforma­ciones estéticas. Chile 60-80. Balmes - Barrios - Bru - Núñez.

Lugar: Centro Cultural Matta, Tagle esquina Libertador (ingreso por Plaza Rep. de Chile). Fecha: hasta el 28 de abril. Horario: martes a sábados, 11.30 a 19.30. Entrada: gratis.

 ?? © GRACIA BARRIOS/ MANES CREAIMAGEN, SANTIAGO DE CHILE / SAVA, BUENOS AIRES. ?? Gracia Barrios. “A Rodrigo Rojas”, 1986. Técnica mixta sobre tela, 194 x 336 cm.
© GRACIA BARRIOS/ MANES CREAIMAGEN, SANTIAGO DE CHILE / SAVA, BUENOS AIRES. Gracia Barrios. “A Rodrigo Rojas”, 1986. Técnica mixta sobre tela, 194 x 336 cm.
 ?? © ROSER BRU/ GENTILEZA AGUADÉ BRÚ ?? Roser Bru. “Retrato de una desapareci­da”, 1986. Óleo sobre tela, 165 x 170 cm.
© ROSER BRU/ GENTILEZA AGUADÉ BRÚ Roser Bru. “Retrato de una desapareci­da”, 1986. Óleo sobre tela, 165 x 170 cm.
 ?? ©GUILLERMO NÚÑEZ/ GENTILEZA ARTISTA ?? Guillermo Núñez. “Héroes para recortar y armar”, 1969. Óleo sobre tela, 158 x 182,5 cm.
©GUILLERMO NÚÑEZ/ GENTILEZA ARTISTA Guillermo Núñez. “Héroes para recortar y armar”, 1969. Óleo sobre tela, 158 x 182,5 cm.
 ?? © GUILLERMO NÚÑEZ/ GENTILEZA ARTISTA ?? Guillermo Núñez. “Recado de Chile: Allí te vimos”, 1976. Óleo sobre tela, 130 x 162 cm.
© GUILLERMO NÚÑEZ/ GENTILEZA ARTISTA Guillermo Núñez. “Recado de Chile: Allí te vimos”, 1976. Óleo sobre tela, 130 x 162 cm.
 ?? © JOSÉ BALMES/CREAIMAGEN, S. DE CHILE/ SAVA, BS. AS. ?? José Balmes. “Septiembre del 73”, 1977. Técnica mixta sobre tela, 195 x 2605 cm.
© JOSÉ BALMES/CREAIMAGEN, S. DE CHILE/ SAVA, BS. AS. José Balmes. “Septiembre del 73”, 1977. Técnica mixta sobre tela, 195 x 2605 cm.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina