Revista Ñ

Medio sol amarillo, de Chimamanda Adichie

En “Medio sol amarillo”, la novelista nigeriana Adichie regresa a las guerras intestinas de su continente y a la culpa de Europa.

- MÁRGARA AVERBACH

“El mundo guardó silencio cuando morimos” se llama el libro que escribe uno de los personajes de Medio sol amarillo, de Chimamanda Adichie, sobre la guerra entre Nigeria y Biafra. Dividida en cuatro partes, se la mira desde los ojos de varios personajes: un blanco inglés que se siente africano; la heredera de una familia pudiente; el marido de una de ellas, profesor universita­rio; el criado del matrimonio. La mirada rota de uno en otro y esa rotación es el eje de la obra.

El panorama de esa década trágica en la que murieron un millón de personas durante el conflicto Nigeria-Biafra muestra con crudeza el legado colonial de los europeos y traza la relación inescapabl­e entre vidas privadas (el amor, los hijos, los deseos, las ambiciones, el cuerpo de los individuos) y la historia del continente. Imposible contar una sin la otra, dice la autora. El centro lo ocupa por un lado el racismo feroz que divide el territorio en- tre hausas, igbos y yorubas, y por otro el deseo de defender lo propio (la cultura, la tierra, la identidad, la vida) cuando alguien intenta borrarlo. La guerra y las matanzas que surgen sacuden a los personajes, los marcan, los anulan, los cambian, los matan.

La acusada principal es Europa. Porque si “el mundo guardó silencio” mientras África moría (no solo en Nigeria-Biafra, sino en otros lugares de ese continente, Ruanda por ejemplo), es imperativo romper ese silencio con palabras, con gritos. Eso es lo que hace el libro de Adichie.

Dentro de la narración, primero trata de hacerlo el personaje inglés que escribe “El mundo guardó silencio”, y después un chico negro que completa la tarea. Así, el libro pasa de uno a otro y eso es importante: el testimonio debe estar en manos de un africano. Que ese cambio suceda es una de las luces que deja encendidas una novela terrible. Como se dice más de una vez, aunque en Londres se diga que los odios tribales son “ancestrale­s” y esos odios sirvan para despreciar a los africanos, lo cierto es que fue Inglaterra la que los provocó en todos los sitios del mundo que ese país deseara conquistar. Es Europa la que promovió, armó y alentó la guerra. En el infierno de la Historia que vuelve dolorosa la lectura de este libro necesario y bello, entre campos de refugiados macilentos, machetes, cuerpos deshechos, el espectácul­o obsceno de los vientres hinchados que hicieron “famosa” a Biafra, Adichie instaura símbolos que definen con claridad la situación de África y sus habitantes: una canasta con la cabeza de una niña que una madre enloquecid­a lleva en brazos; un soldado obligado a violar a una mujer que sabe que nunca va a perdonárse­lo; el sueño de un reencuentr­o que hay que preservar aunque sea con mentiras; una pastilla de jabón y una casa que quedó manchada por los actos de colonizaci­ón, como todo el continente.

 ??  ??
 ??  ?? MEDIO SOL AMARILLO Chimamanda Adichie Literatura Random House págs.
$ 449
MEDIO SOL AMARILLO Chimamanda Adichie Literatura Random House págs. $ 449

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina