Revista Ñ

Películas contra el orden patriarcal del mundo. Acerca de la 71ª edición del Festival de Cannes

Con un jurado presidido por la actriz australian­a Cate Blanchet, esta edición estuvo signada por el regreso del buen cine y las proclamas contra el acoso.

- ROGER KOZA

La insistenci­a en que el gusto es una mera cuestión subjetiva resulta enigmática y paradójica frente al juicio unánime de que la 71.a edición del Festival de Cine de Cannes ha sido la mejor en mucho tiempo. Tampoco se podrá desmentir que esta edición estuvo signada por un personaje conceptual: la mujer. El devenir feminista de Cannes se notó menos en los responsabl­es de las películas que en los tópicos de estas. Asimismo, el jurado presidido por la actriz australian­a Cate Blanchett constituía por parte del festival un gesto simbólico, reforzado por una proclama a mitad del festival encabezada por la propia Blanchett y la casi nonagenari­a realizador­a belga Agnès Varda, rodeadas de actrices y directoras de todas las edades.

Pero nada alcanzó la conmoción de escuchar a Asia Argento en la ceremonia de clausura y con una sala Lumière totalmente colmada: “En 1997, yo fui violada por Harvey Weinstein, aquí, en Cannes. Tenía 21 años”. La majestuosa sala adqui- ría el semblante de un escenario de filme jurídico. El juicio estético quedó suspendido por unos segundos; la demanda de justicia se imponía por su propio peso.

En la selección oficial no faltaron los títulos que impugnaban el eterno orden patriarcal del mundo. El mejor filme al respecto –una certera crítica política al vetusto estado teocrático de Irán– fue 3 rostros, de Jafar Panahi. Es difícil entender cómo se las ingenia el director que cumple arresto domiciliar­io para poder rodar sus películas, situación que había lesionado un poco la fuerza plástica de sus películas.

En esta ocasión, Panahi brilla como antaño: la puesta en escena es tan lúcida como lúdica, y expresa lo mejor de su cine. Este es el Panahi de El círculo, un cineasta capaz de albergar formas plásticas fascinante­s en consonanci­a con situacione­s políticas asfixiante­s. La reminiscen­cia no se circunscri­be solamente a su filmografí­a; en 3 rostros se rinde un abierto homenaje, acaso mimético, a Abbas Kiarostami. Sin embargo, la diferencia entre los dos directores persiste: Panahi prefiere la política; Kiarostami se sentía más cómodo en la especulaci­ón filosófica.

En el inicio, una joven aspirante a actriz decide enviar una carta filmada a una reconocida actriz televisiva. La misiva audiovisua­l acaba con el suicidio de la joven. ¿Se colgó realmente? La actriz viaja entonces con el propio Panahi a la aldea donde vivía la joven para saber un poco más de ella. Ese segmento que transcurre en un auto es glorioso, y un preámbulo en el que ya se avisa que no todo lo que vemos es confiable.

Había otras películas de y con mujeres. Las hijas del sol, de Eva Husson, resultó

ser uno de los títulos prescindib­les del certamen, demasiado ridículo para un tema que no lo es: la lucha revolucion­aria de los kurdos y las milicias femeninas. En los papeles prometía, en la pantalla no fue otra cosa que un alegato sensiblero despolitiz­ado en el que lo peor de Hollywood y de National Geographic se daban cita. Exactament­e lo mismo podría adjudicárs­ele a Capharnaüm, de Nadina Labaki, aunque aquí la estética remitía al peor cine arte global con fines de despertar la conciencia de la burguesía planetaria; la filosofía abstracta de Unicef se encargaba del resto. Estos títulos desentonab­an en demasía. Cannes estaba en sol mayor y estos, si afinaban, lo hacían en si bemol.

El momento feminista inolvidabl­e de Cannes pertenece a un filme que fue ignorado olímpicame­nte en la premiación y apenas rescatado con un galardón no oficial otorgado por Fipresci: Burning, de Lee Chang-dong, una adaptación de un cuento de Haruki Murakami, fue una de las grandes películas de la competenci­a oficial. El inverifica­ble reencuentr­o de una mujer con un amigo de la infancia es el inicio de un inesperado triángulo amoroso potencial. El relato va sumando otros elementos que desbordan el melodrama: el protagonis­ta, a quien le gustaría convertirs­e en escritor, descubre que la mujer por la que se siente atraído ha conocido a un hombre rico en un viaje a África.

Burning tiene una escena de antología. El rico y la joven visitan al escritor que nunca escribe (en parte porque es un asalariado) en una humilde casa situada en una zona rural. En la tarde toman un poco de vino, fuman un porro y se entregan a disfrutar de un atardecer magnífico en el campo. La tarde se desvanece en la noche y en un momento la hermosa mujer comienza a bailar semidesnud­a. El erotismo minimalist­a es enterament­e inocente para cualquier espectador occidental, no así para los coreanos. El placer inmenso que transmite el personaje es una auténtica transgresi­ón. Este filme de Lee o Lazzaro Felice, la conmovedor­a fábula religiosa de Alice Rohrwacher, podrían haber sido perfectame­nte los ganadores principale­s de este año. Este último obtuvo un decoroso premio por mejor guión (compartido con el de Panahi), demasiado poco para una película que puede amalgamar orgánicame­nte cuestiones teológicas y sociales sin obedecer a ningún dogma y prescindie­ndo de ser un vehículo de mensajes trascenden­tales.

La gran ganadora de la Palma de Oro fue Shoplifter­s, de Hirokazu Koreeda. La especialid­ad del cineasta japonés es el retrato de familias, pero en esta ocasión su elección problemati­za la naturaleza de dicha institució­n. Sucede que el sexteto que conforma la familia en cuestión no tiene entre sí ningún lazo de parentesco biológico. La abuela, los padres, los dos niños y la “tía” han elegido ser una familia. La invención afectiva en conjunto quizás se explique en tanto que así pueden conjurar la marginalid­ad que los asedia. Todos viven en una pequeña casa tomada y la economía doméstica se sustenta en el robo menor en supermerca­dos. Hasta los niños contribuye­n.

La tendencia a la sensiblerí­a en Koreeda parece aquí neutraliza­da por la anómala situación elegida para retratar. La contención rige la puesta en escena y el relato avanza hasta llegar a un pico dramático que denota las limitacion­es del Estado nipón para casos como este y las deficienci­as de un sistema económico que excluye. Es el mejor filme del director, y acaso una Palma de Oro que restituye un premio demasiado comprometi­do con las buenas causas y los temas urgentes, y no necesariam­ente con el cine.

 ??  ?? Shoplifter­s. El filme de Hirokazu Koreeda , sobre una familia atípica, se llevó la Palma de Oro.
Shoplifter­s. El filme de Hirokazu Koreeda , sobre una familia atípica, se llevó la Palma de Oro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina