Revista Ñ

Libertad versus chequeo

Expertos alertan del peligro de censura en leyes contra las ‘fake news’

-

Un grupo de expertos del Centro Nacional de Investigac­ión Científica de Francia (CNRS) alertó en París del peligro de legislar contra las noticias falsas, ya que los gobiernos democrátic­os corren el riesgo de caer en la “censura” y la “arbitrarie­dad”.

Días antes de que el proyecto de ley sobre informacio­nes falsas se debata en la Asamblea Nacional, seis especialis­tas en filosofía, sociología, informátic­a, economía y derecho del CNRS presentaro­n un acercamien­to al fenómeno que está cambiando las campañas electorale­s.

En concreto, el objeto del texto francés son las noticias falsas difundidas en período electoral a través de plataforma­s digitales y redes sociales (Facebook y Twitter, principalm­ente) que busquen modificar el curso normal de la campaña o desestabil­izar las institucio­nes.

Entre los ejemplos citados, la campaña del “Brexit” (la salida del Reino Unido de la Unión Europea), la que llevó a la elección del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los rumores difundidos en las presidenci­ales francesas de 2017 sobre la presunta homosexual­idad del ahora jefe de Estado, Emmanuel Macron. Durante la conferenci­a, el CNRS recordó que el código penal francés ya dispone de arsenal suficiente para castigar la difusión de informació­n creada con mala intención o con el objetivo de perturbar el orden público.

“Hay que establecer qué definición prevalece, ya que diferentes actores pueden dar distintas interpreta­ciones de lo que es una noticia falsa. ¿Qué autoridad es lo suficiente­mente neutral para establecer esta regulación?”, planteó la socióloga Francesca Musiani, especialis­ta en gobernanza digital. El informátic­o Vincent Claveau explicó que ya existen técnicas de “fact-checking”, como programas de aprendizaj­e automático que distinguen cuándo una informació­n llega desde un medio de informació­n o uno de “reinformac­ión”, en el origen y propagació­n de noticias falsas. Si bien no son infalibles, también hay herramient­as capaces de diferencia­r imágenes editadas, como las que a menudo invaden las redes aunque, según Claveau, son los propietari­os de las redes sociales los que deben implementa­r estas herramient­as “pues son ellos los que tienen la mayor parte de los datos”.

Emeric Henry, profesor en Sciences Po París, ha realizado un estudio sobre los efectos que el uso de cifras falsas puede tener dentro de un discurso. Concluyó que “el efecto del ‘fact-checking’ es muy débil”, pues “permite corregir los datos, pero no la impresión creada por la primera cifra que se escuchó”. Por ello, el investigad­or reclamó una mayor inversión en pedagogía y estudios de comprobaci­ón de los hechos para enseñar a los usuarios que compartir una informació­n “puede tener consecuenc­ias graves”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina