Revista Ñ

Una marea verde, que te quiero verde.

Asociado a ideas que van de la ecología al dólar, el color verde asume otros sentidos como emblema a favor de la legalizaci­ón del aborto en el país.

- ALEJANDRO CANEPA

Historia de los significad­os de un color que hoy es emblema de la legalizaci­ón del aborto

Dos chicas adolescent­es con uniforme azul que caminan por el barrio de Belgrano. Una estudiante universita­ria que viaja en un atiborrado vagón del subte porteño, mientras intenta leer un apunte. Una mujer mayor, sentada en un café de Almagro, que hojea una novela. Un joven con barba hipster que participa de una reunión política en Villa Crespo. ¿Qué tienen en común en estos tiempos? Que llevan el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Esa prenda y ese color maduraron como símbolos de la causa y motivan a indagar en las distintas ramificaci­ones de ese tono a lo largo de la historia, hasta llegar a este presente, teñido del reclamo por una legislació­n que no penalice la interrupci­ón voluntaria del embarazo.

“No hubo una decisión muy épica respecto a por qué se eligió el verde. Ese color estaba un poco vacante; el rojo está asociado a la izquierda, el violeta al feminismo… el verde era un color asociado al ecologismo y no generaba disrupción”, dice Celeste Mac Dougall, activista de la Campaña, en diálogo con Ñ. Si otra de las asociacion­es habituales del verde es con la vida, puede leerse como un hallazgo vincularlo a la legalizaci­ón del aborto y desplazar ideas que lo vinculan con la muerte. ¿Hubiese causado el mismo efecto simbólico el rojo, que aparte de su connotació­n política remite a la sangre?

Por otra parte, la elección de un pañuelo como prenda se entrelaza con la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Mac Dougall agrega otra considerac­ión: “Al ser el espíritu de la campaña transversa­l y federal, el color verde iba en esa línea”, por no estar ligado a un partido político en particular. Así se pudo ver el pañuelo tanto en el cuello de la legislador­a porteña del Frente de Izquierda de los Trabajador­es (FIT) Myriam Bregman como en la muñeca de la diputada nacional de Cambiemos, Silvia Lospennato. De hecho, en Argentina no hay ninguna agrupación que históricam­ente se lo haya apropiado, y los partidos “verdes” han crecido principalm­ente en Europa.

Tampoco es un color asociado a la argentinid­ad, por fuera de las creencias políticas, ya que no figura en los símbolos patrios. En ese sentido, la codirector­a del Programa de Investigac­ión en Color, Luz y Semiótica Visual, de la Facultad de Arquitectu­ra, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA, Mabel López, focaliza que “en la región Mercosur, el verde distingue a Brasil y a sus empresas, así como el azul celeste se identifica con lo rioplatens­e, por ejemplo, verde Petrobras versus azul YPF”. En otras latitudes, el verde identifica al Islam. De hecho, Michel Pastoureau, una de las autoridade­s mundiales en la historia cultural de los colores, señala que el estandarte y el turbante de Mahoma eran verdes. Otra asociación clásica es con Irlanda.

Regiones y épocas

Ese color, en especial en Europa, era difícil de obtener en la antigüedad. Pastoreau, autor de, entre otros títulos, Diccionari­o de los colores y de Los colores de nuestros recuerdos, revela que solo la malaquita y derivados del cobre permitían lograr una tintura verde duradera, que resistiera los lavados y la exposición a la luz. Helechos, ortigas, fresnos, hojas de retama y de ciruelo fueron algunos de los recursos que en la Europa medieval se desarrolla­ron para lograr tonos aceptables de ese color, sin un resultado fértil, como indica la investigad­ora francesa Anne Varichon, en el recienteme­nte reeditado Colores. Historia de su significad­o y fabricació­n, publicado por Gustavo Gilli.

Por otro lado, que se pudiese producir como resultado de la combinació­n del azul y del amarillo y se lo consideras­e un color “secundario”, junto al naranja y al violeta, de acuerdo a una canónica clasificac­ión, no ayudaba a consolidar su importanci­a. Pastoreau también remarca que en la Edad Media europea era un color asociado al Diablo, a la prostituci­ón y a los mendigos, aunque además se usaba en heráldica. Por supuesto, otras culturas lo utilizaban, como los aztecas, que lo considerab­an signo de abundancia, según Varichon, o los egipcios, que pintaban de ese color amuletos protectore­s para los muertos, según la misma autora.

Claro que una de las asociacion­es más fuertes en la actualidad es con la ecología o con conceptos emparentad­os. Así, encuestas realizadas por estudiante­s en el marco de la materia Diseño Textil II (Cátedra Nirino), de la carrera de Diseño Textil de la UBA, revelaron que el 70 por ciento de las personas entrevista­das vinculó ese color con la naturaleza y la esperanza. Porcentaje­s similares registró la psicóloga Eva Heller en base a una encuesta hecha en Alemania, cuyos resultados volcó en Psicología del color, también publicado por Gustavo Gilli.

Pero el vínculo con la salud y el medio ambiente no agota la riqueza actual de ese color. Como señala López: “No existe una significac­ión del verde sino de los verdes, una gama bastante dilatada de sensacione­s de color que portan diferentes sentidos, según su cercanía con el amarillo o con el azul, su grado de saturación, claridad o negrura. Por caso, el verde oscuro es un color serio, institucio­nal; en las antípodas, el verde lima es jovial, informal y alegre. El tradiciona­l verde inglés está muy alejado del inquietant­e verde que se ve en la Matrix de la película. De igual modo, el verde mantiene esa ambivalenc­ia en sus sentidos metafórico­s: si algo o alguien está verde es inmaduro, usado con una intención muy diferente de las expresione­s que refieren a alguien obsceno como ‘viejo verde’”.

Otras remisiones del verde son a la marihuana, al juego (de ese color son los paños de las mesas de ruleta, baccarat y muchas de billar o de pool), a la vida extraterre­stre (es un clásico colorear con esa tonalidad a marcianos), a los militares, a los monstruos, a los venenos, a las farmacias y la idea de libertad y de avance, como recuerdan los semáforos. Esas distintas posiciones que puede ocupar el color tanto del pasto como de la esmeralda, recuerda lo que dijo el escritor Alexander Theroux en Los colores secundario­s, publicado por el sello La Bestia Equilátera: “El verde es poder, es la mecha de la naturaleza, un color que tiene más fuerza y disfraces de los que pueden contarse”.

Ese color, en el plano nacional, se vincula con un elemento clave de la economía, y que no es el campo. Se trata del dólar, cuya cotización forma parte de la cosecha informativ­a de buena parte de la población. “La fijación de los argentinos con el dólar se plasmó en la unidad del signo monetario Austral, cuya unidad era verde, caracterís­tica original en nuestro papel moneda”, advierte López, que considera que “este signo monetario, creado en 1985 durante el gobierno de Raúl Alfonsín, mediante artilugios retóricos como el color y el cambio de tamaño reforzaron la ilusión de igualdad entre un austral y un dólar. La estrategia era camuflarse, aunque no del todo, con el preciado billete”.

De cualquier forma, la marea verde generada por el debate de la ley le dio un nuevo significad­o. “La forma de emergencia de este color es una problemáti­ca cultural; lo que me parece interesant­e es que, en relación con los significad­os atribuidos al verde, este es uno nuevo y muy potente. Va a ser muy difícil, cuando veamos este color, no asociarlo con la lucha por la legalizaci­ón del aborto, que en realidad es la lucha por la autodeterm­inación de la mujer”, dice la artista y profesora titular consulta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Elda Cerrato. Ella, por otra parte, plantea un desafío para el futuro: “¿Cuál sería un color que unifique todas las luchas?”.

 ?? JUAN JOSE GARCIA ?? Inclusivo. En Argentina, a diferencia de Europa, el color no se vincula a ningún partido político. Eso va con el espíritu federal y transversa­l de la campaña.
JUAN JOSE GARCIA Inclusivo. En Argentina, a diferencia de Europa, el color no se vincula a ningún partido político. Eso va con el espíritu federal y transversa­l de la campaña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina