Revista Ñ

Bolaño, una galaxia en expansión,

Nuevos cómics, películas y proyectos digitales mantienen viva la obra del autor de “Los detectives salvajes”, de quien se publicó otro inédito, “Sepulcros de vaqueros”.

- JORGE CARRIÓN

por Jorge Carrión

Aquince años de su muerte, Roberto Bolaño no expira: inspira. Mientras toda su bibliograf­ía es progresiva­mente reunida bajo el sello Alfaguara, una galaxia de cómics, películas, libros y proyectos digitales mantiene la vigencia del autor de Los detectives salvajes, su obra más influyente, que cumple veinte años ganando nuevos lectores cada día.

El diálogo entre la ficción y lo documental recorre esas interpreta­ciones y versiones. En el ámbito audiovisua­l, Alicia Scherson ha imaginado en El futuro una adaptación cinematogr­áfica de Una novelita lumpen, y trabaja ahora en la de El Tercer Reich; mientras que Ricardo House Corona ha filmado Roberto Bolaño. La batalla futura.

Las obras de ambos directores chilenos respetan los géneros, pero Bolaño no lo hacía en sus libros. Por eso tal vez sean todavía más bolañianas las recientes expansione­s en cómic de su obra. Tanto la adaptación a novela gráfica de Estrella distante, firmada por Javier Fernández y Fanny Marín, como Por el olvido, de Aitor Sarabia y Paula Bonet, incluyen la cara dibujada del escritor. En aquel, el suyo es el rostro de su alter ego Arturo Belano; en este, la imagen forma parte de un catálogo de retratos de escritores que, como el chileno, ostentaron el poder de incrustar la literatura en la realidad.

Fernández y Marín enfatizan, con ese recurso, la esencia autoficcio­nal de la obra de Bolaño. Y Sarabia y Bonet destacan, en su artefacto personal e híbrido, que es una invitación a la lectura ramificada y, sobre todo, al viaje.

También en Los desiertos de Sonora, el nuevo proyecto transmedia de Paty Godoy y el equipo de Altaïr Magazine, el testigo del escritor hispanochi­leno se traduce en movimiento. En ese documental interactiv­o de ilógica poética, la voz y la mirada de la periodista sonorense, acompasada­s por el atlas de Julio Montané (que Bolaño conoció a través de su hijo Bruno y utilizó como topografía mítica de su viaje imaginario), nos permiten deambular por carreteras polvorient­as, pasos fronterizo­s y horizontes que vibran, tras los pasos de los personajes de la novela, porque la ficción también deja sus huellas de astronauta en las lunas de lo real.

“Dicen que Felipe Müller sigue en Barcelona, está casado y tiene un hijo, parece que es feliz, de vez en cuando los cuates de por aquí le publican algún poema”, dice Ernesto García Grajales, el único estudioso de los real visceralis-

tas, según las páginas finales de Los detectives salvajes.

Esa oración publicada en 1998 sigue siendo bastante válida en 2018: Bruno Montané vive todavía en Barcelona y acaba de publicar El futuro. Poesía reunida (1979-2016). Del título es menos significat­iva la coincidenc­ia con la película bolañiana que las fechas del paréntesis. Fiel a sus orígenes infrarreal­istas, en vez de esperar un par de años y antologar cuarenta años de trayectori­a poética, ha huido de los números redondos y ha apostado por el fragmento impar de la obra en marcha.

Müller/Montané –como él mismo ha escrito– se sitúa en la tradición “de los poetas que solo han empezado a sonreír/ después de comprender las enseñanzas del abismo”. Es también editor de Mario Santiago/Ulises Lima. Bolaño los consideró a ambos (o a los cuatro) material narrativo y enciclopéd­ico. Un movimiento poético mínimo, al coincidir con el mito de origen de un gran narrador, se ha convertido en un movimiento histórico que no cesa de producir bibliograf­ía y mitografía.

Tal vez haya dos tipos de escritores relevantes: los que crean un estilo y los que crean un mundo. Los creadores de ambos son los perdurable­s. Bolaño pertenece a esta categoría, que es la que importa. Tanto su estilo como su mundo son muy seductores, gracias a su plasticida­d. Invitan a la apropiació­n. Invitan a la expansión. No solo, por supuesto, en el ámbito hispanoame­ricano.

La irradiació­n concreta de Los detectives salvajes trasciende las fronteras de nuestra lengua, como modelo o inspiració­n o contagio inconscien­te. Artefacto fabricado con materiales literarios precarios, como el diario adolescent­e y el

testimonio o la entrevista, su estructura se parece muchísimo a la de otra obra maestra, diez años posterior (aunque publicada al mismo tiempo que The Savage Detectives, la traducción de la obra de Bolaño hecha por Natasha Wimmer para el mercado estadounid­ense): Verano de J. M. Coetzee. Un prólogo y un epílogo en clave de diario de juventud, con una extensa parte central en que se suceden las declaracio­nes y las entrevista­s. Un inicio y un final anclados en los años setenta, en contrapunt­o con el grueso de una historia oral que se proyecta –precisamen­te– hacia el futuro.

Me pregunto si Coetzee, un autor tan familiariz­ado con la cultura hispanoame­ricana, había leído la novela de Bolaño cuando se enfrentó al diseño de su proyecto o si se trata del espíritu de la época que solo captan los mejores. O si lo había hecho George Saunders cuando, a la hora de decidir la brillante forma de Lincoln en el Bardo, no solo siguió el modelo de Antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters, al mezclar las citas de libros apócrifos o reales (a la manera de Borges) con las voces de ultratumba (a la de Rulfo).

El collage de testimonio­s que es en sí la novela de Saunders recuerda también al de Los detectives salvajes. Ya lo advirtió Jonathan Lethem: escribiend­o desde la duda acerca de lo que la literatura puede hacer, Roberto Bolaño demostró que podía hacer cualquier cosa.

La intensidad y la plasticida­d de su universo no cesa de generar influencia­s directas e indirectas, relecturas y variantes, en el vértigo de la maquinaria remix cuyo motor es el latido de la cultura de nuestra época.

 ?? AFP ?? Larga sombra. La obra del autor de “2666” parece no tener fin, y se sospecha que aún más inéditos saldrán a la luz.
AFP Larga sombra. La obra del autor de “2666” parece no tener fin, y se sospecha que aún más inéditos saldrán a la luz.
 ??  ?? SEPULCROS DE VAQUEROS Roberto Bolaño Alfaguara 216 págs. $299
SEPULCROS DE VAQUEROS Roberto Bolaño Alfaguara 216 págs. $299

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina