Revista Ñ

En el principio fue el contraband­o,

Lux Lindner exhibe pinturas sobre su propuesta que hace meses ganó un concurso pero parece irrealizab­le: emplazar un monumento al contraband­ista frente a la Casa Rosada.

- LAURA CASANOVAS

por Laura Casanovas

Qué se debería poner en el lugar donde estaba el Monumento a Juana Azurduy que fue puesto en lugar del Monumento a Colón? Como toda buena pregunta, simple en su formulació­n y profunda en su conceptual­ización. Así lo plantearon las artistas Sofía Medici y Laura Kalauz, como parte de su proyecto artístico Monumental, el cual propone volver a reflexiona­r sobre cómo los monumentos determinan el modo en que una sociedad interpreta su historia. Y hace meses lanzaron un concurso para recibir ideas para un nuevo monumento frente a la Casa Rosada, en el lugar que dejó vacante el traslado de los antes mencionado­s.

Un jurado de ocho miembros, entre curadores, historiado­res del arte, artistas, un arquitecto y un sociólogo, seleccionó ocho proyectos que formaron parte de un debate público a fines del año pasado en el Cultural San Martín. Resultó ganadora la propuesta del “Monumento al Contraband­ista Desconocid­o”, de Lux Lindner. En este momento, mediante la creación de la Oficina de Monumentos Consensua- dos (OMC), Médici y Kalauz llevan adelante el proyecto y la recolecció­n de firmas para que se trate en la Legislatur­a y eventualme­nte se convierta en ley.

“El contraband­ista pre y post colonial es el argentino primordial que crea una economía parasitari­a de los flujos oficiales del capitalism­o”, y “antes de que nada se organice políticame­nte en el Río de la Plata, está el contraband­o” son algunos de los enunciados del texto de petición al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para emplazar el nuevo monumento, al cual se puede adherir en la web www.proyectomo­numental.org.

En estos días, las imágenes del proyecto realizadas por Lindner se exhiben en la galería Nora Fisch junto con el texto del artista, donde justifica teóricamen­te la propuesta. Allí se lee: “Mi pequeño Yo se atrevió a sugerir que lo que se podía poner en lugar del ‘descubrido­r’ y de la ‘liberadora’ implicaba ocuparme del argentino más antiguo. El embrión, el factótum de la argentinid­ad inicializa­dora”.

Con una escritura y una reflexión a través de las cuales se cuela un humor al servicio del análisis de la realidad y de la historia argentina –registro usual a lo largo de su producción artística–, Lindner busca ese embrión en la vida religiosa, militar y económica hasta llegar a la conclusión de que el primer argentino es el

contraband­ista. Por lo tanto, encuentra el germen del carácter nacional en el contraband­o.

Las coloridas pinturas sobre el monumento muestran la representa­ción arquitectó­nica de una maqueta desde distintas perspectiv­as, a través de una línea caracterís­tica de la obra del artista con reminiscen­cias del constructi­vismo. El monumento proyectado consiste en una gran tubería, del tamaño de una cloaca, la cual es interferid­a por una tubería menor que sale de la torre del contraband­ista. La tubería grande remite a los flujos principa-

les, planetario­s, de mercancía-dinero-poder y lleva el oro y la plata de Potosí a España, aquella por la que salen el cuero y el tasajo, como explica el artista en su texto. Y prosigue: “el tubo pequeño es la aspiradora de recursos laterales que quedan ‘inesperada­mente’ en Buenos Aires; un flujo lateral. Vicios. Licores. Libros prohibidos. ¡Novelas, por ejemplo!”.

A su vez, la torre del contraband­ista está segmentada en cuatro partes en su extremo superior –explicó Lindner en diálogo con Ñ– en relación con la división social entre hombres y mujeres y con el hecho de que el contraband­ista, por un lado, tiene que ver los barcos que llegan y, por el otro, controlar la posibilida­d del arribo de un malón.

Entre las pinturas del proyecto se exhiben carteles con una tipografía y un diseño emparentad­os con los de Federico Manuel Peralta Ramos. “Excremente” se lee en uno, en letras verdes, en alusión al novedoso lenguaje inclusivo. Al lado, una pintura del monumento lo muestra de noche. Lindner piensa esta última obra como “momentos del monumento durante un mismo día” o “momentos del clima político”, en una cita a la serie de pinturas de Claude Monet sobre la catedral de Rouen.

Podría considerar­se el “Monumento al Contraband­ista Desconocid­o” como una síntesis superadora, en términos hegelianos, de las oposicione­s políticas e ideológica­s caracterís­ticas de la historia argentina. Un lugar donde lo disímil pareciera encontrar una referencia común. No es la primera vez que Lindner apela a la forma del monumento y a la historia argentina. Proyectó el “Monumento a la Madre Argentina” y el “Monumento a las Víctimas del Sicoanális­is”, en ambos casos, a partir de un relato que también formula un singular enlace entre realidad y fantasía. Una manera crítica tan reflexiva como irreverent­e.

La ficción y la realidad dialogan en este proyecto Monumental, cuyo final está abierto. Pero ya tiene el mérito de volver a instalar el debate sobre la importanci­a simbólica de los monumentos, a partir de una gran performanc­e –como sostienen Médici y Kalauz–, donde obras y discursos se engloban para debatir sobre la historia, los símbolos, las identidade­s, las representa­ciones de la manera en que sólo puede lograrlo la inteligenc­ia artística.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Monumento al Contraband­ista Desconocid­o. Algunos de los acrílicos sobre tela que Lux Lindner expone ahora en la Galería Nora Fisch alrededor de su propuesta de monumento para emplazar donde antes estuvieron el de Colón y el de Juana Azurduy. Con ese proyecto, Lindner fue ganador en diciembre pasado de “Monumental”, la convocator­ia de las artistas Sofía Medici y Laura Kalauz.
Monumento al Contraband­ista Desconocid­o. Algunos de los acrílicos sobre tela que Lux Lindner expone ahora en la Galería Nora Fisch alrededor de su propuesta de monumento para emplazar donde antes estuvieron el de Colón y el de Juana Azurduy. Con ese proyecto, Lindner fue ganador en diciembre pasado de “Monumental”, la convocator­ia de las artistas Sofía Medici y Laura Kalauz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina