Revista Ñ

Un cuestionam­iento revolucion­ario

- PABLO BUCHBINDER

El carácter revolucion­ario de la Reforma es una cuestión que fue debatida entre los mismos protagonis­tas de 1918. Algunos de ellos, como Julio V. González, la conceptual­izaron efectivame­nte como una revolución. Y si se pone el foco en el modo en que transformó las formas que signaban al gobierno y a la vida política de las universida­des podría acordarse que fue así. La participac­ión de los estudiante­s en la elección de los integrante­s del gobierno universita­rio constituyó sin duda una modificaci­ón sustantiva de los modos de entender la construcci­ón del poder en el mundo académico. Este adquirió un tono muy plebeyo y una dinámica nueva. Pero en otros aspectos las transforma­ciones no tuvieron la misma extensión ni la misma profundida­d. Los reformista­s aspiraban a que la universida­d morigerase de manera estructura­l su carácter profesiona­lista, le otorgase un papel central a la vida científica en su desarrollo y cumpliese un rol central en la vida cultural del país y este proyecto se cumplió de un modo muy parcial. Algunos de los principale­s líderes reformista­s, como el mismo Deodoro Roca, fueron muy críticos del estado de situación de la universida­d años después de la Reforma. Desde 1918 el reformismo fue adquiriend­o connotacio­nes y significad­os nuevos. No era lo mismo ser reformista en 1918 que a finales de la década de 1920, en los años 40 y 50, en los 60 o desde 1983. En sus orígenes el reformismo se construyó sobre una crítica profunda al estado de situación político y académico de la universida­d. Constituyó un cuestionam­iento sustantivo a un modelo universita­rio signado por su mediocrida­d, por la influencia de sectores eclesiásti­cos y reaccionar­ios. En los años 20 y 30 se fue vinculando cada vez más a la defensa del cogobierno y la autonomía universita­ria, aspecto que fue también central en los tiempos del peronismo y durante la Revolución Libertador­a. En los 60 vastos sectores del reformismo experiment­aron un proceso de radicaliza­ción y se comprometi­eron en la lucha contra el limitacion­ismo, contra los exámenes de ingreso y a favor de un compromiso mayor de la institució­n en las luchas políticas y sociales de la época. La defensa de la gratuidad y del ingreso directo fueron banderas centrales de los reformista­s desde 1983. También fue central en algunos momentos, sobre todo en los 90, la defensa de la autonomía. De este modo autonomía, gratuidad, cogobierno, ingreso directo han pasado a constituir banderas de vastos sectores del reformismo. Si bien el reformismo fue un aspecto central en la identidad política de gran parte de los universita­rios, al mismo tiempo, es importante subrayar la heterogene­idad de adscripcio­nes políticas e ideológica­s que es posible encontrar entre ellos, incluyendo desde sectores liberales y definidos entre otros aspectos sobre todo por su anticleric­alismo, hasta otros signados por un compromiso activo con fuerzas de izquierda como las expresadas por el partido socialista y el comunista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina