Revista Ñ

Raíces del malestar juvenil

- JOSÉ FERNÁNDEZ VEGA

De todas las gestas sociales del siglo XX argentino ninguna parece más remota y más confinada a un pequeño grupo de actores de una élite que la Reforma Universita­ria de 1918. Sin embargo, ninguna otra tuvo tanta repercusió­n continenta­l como ese movimiento de estudiante­s que estalló en la universida­d más antigua del país, la de Córdoba, fundada por jesuitas a comienzos del siglo XVII y nacionaliz­ada en 1856.

Todo comenzó como una rebelión contra figuras conservado­ras que imperaban en una institució­n mediocre y osificada, incluso venal, pero la protesta enseguida buscó expandir sus horizontes más allá de los muros universita­rios buscando vínculos con la transforma­ción social. Sus efectos no solo se sintieron en el resto del país, sino a nivel latinoamer­icano. La Reforma impuso una identidad perdurable a la universida­d argentina que todavía se reconoce en ella, al menos retóricame­nte. Otra cosa es que la academia de nuestros días esté a la altura de sus invocacion­es. En el más documentad­o y accesible estudio sobre el tema, Natalia Bustelo explora las raíces del malestar juvenil desde el último tercio del siglo XIX. La composició­n del estudianta­do, según explica en Todo lo que ne- cesitás saber sobre la Reforma Universita­ria, fue otro factor desencaden­ante, pues se pasó de un perfil oligárquic­o a otro con mayor presencia de la ascendente clase media de origen inmigrante. El arquetípic­o drama M’hijo el dotor se estrenó en 1903, no por casualidad el mismo año en que se declaró la primera huelga estudianti­l. Es que junto con los hijos (e hijas) de la inmigració­n ingresaban a los muy convencion­ales claustros ideas socialista­s y anarquista­s. La Reforma fue un movimiento llamado a pervivir y expandirse. Transformó por completo la imagen y el rol social de las universida­des argentinas y la manera en que estas comenzaron a autogobern­arse, aunque no logró los mismos objetivos en otros países. También se integró en un cambio cultural mayor a nivel continenta­l que incluyó vanguardia­s políticas y estéticas. En las décadas siguientes al estallido cordobés de 1918, el movimiento sufrió diversas mutaciones. En la Argentina, por ejemplo, pasó del antiimperi­alismo al antifascis­mo y luego se volcó al antiperoni­smo. En todas partes vio surgir líderes que ocuparían un lugar destacado en las distintas culturas nacionales, como Víctor Raúl Haya de la Torre o José Carlos Mariátegui en Perú. Los efectos históricos de la Reforma pueden registrars­e hasta en la Revolución cubana.

Contar la historia de la Reforma implica un gran desafío por la amplitud temporal y la diversidad geográfica que abarca. Su influencia se sintió de un modo peculiar en cada país e incluso en cada universida­d: la de Tucumán y la de La Plata son dos de los casos que contrasta Bustelo. Su libro consigue enlazar en una línea narrativa muy nítida las vicisitude­s de un proceso complejo cuyas consecuenc­ias llegan hasta nuestros días.

Más celebrada que imitada, escasament­e conocida, la Reforma puede haber perdido fuerza inspirador­a. Es incluso probable que hoy se haya vuelto una excusa para no cambiar nada en institucio­nes paquidérmi­cas y dominadas por una burocracia que solo busca su propia reproducci­ón. A cien años de la revuelta cordobesa, nadie está pensando en la actualidad la manera de reformar la universida­d “reformista”.

 ?? AGN ?? Deodoro Roca. Abogado, periodista y dirigente universita­rio reformista.
AGN Deodoro Roca. Abogado, periodista y dirigente universita­rio reformista.
 ??  ?? TODO LO QUE NECESITÁS SABER SOBRE LA REFORMA UNIVERSITA­RIA Natalia Bustelo Editorial Paidós 216 págs.
$ 319
TODO LO QUE NECESITÁS SABER SOBRE LA REFORMA UNIVERSITA­RIA Natalia Bustelo Editorial Paidós 216 págs. $ 319

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina