Revista Ñ

Augurios, pronóstico­s, informes

- KIT MAUDE

Pronostica­r el futuro suele ser, en términos literarios, el territorio de la ciencia ficción, pero hay otro género de escritura que se empeña en leer los augurios de su tiempo y hacer prediccion­es o advertenci­as. Aunque le falte la ambición de los pronóstico­s a largo plazo, tiende a ser bastante más preciso. Uno de los exponentes máximos de este género, que generalmen­te tiene un fuerte elemento político, es Kafka, que presintió los horrores totalitari­os del siglo veinte de manera superlativ­a. Pero hay muchos otros: Dostoievsk­i, Ballard, Arlt, Beckett.

El escritor británico Tom McCarthy, autor de cuatro novelas, escribe en esa tradición. En Residuos (2005) y C. (2010) ofrece investigac­iones obsesivas sobre teorías de arte, literatura y tecnología y comparte visiones originales del presente y el pasado, respectiva­mente. Su novela Satin Island (2015) incrementa la apuesta y se lee como una predicción abstracta de algunos de los temas políticos y culturales más sobresalie­ntes de los meses y años que sucedieron a su publicació­n original. Sus páginas están pobladas de informes sobre comportami­ento colectivo e insinuacio­nes de desastres políticos inminentes.

La novela sigue las peripecias de un tal U., un “antropólog­o corporativ­o” que trabaja para una organizaci­ón conocida como La Compañía. Su rol laboral consiste en ofrecer una perspectiv­a antropológ­ica en los distintos proyectos que dicha compañía les propone a sus muchos clientes. Como el abanico de proyectos es muy grande, esto significa que U. puede investigar cualquier cosa que le interesa y esta situación solo se acentúa cuando le asignan el misterioso proyecto ‘Koob-Sassen’, un emprendimi­ento que entusiasma mucho a los colegas de U., aunque nadie parece saber bien de qué se trata más allá de que abarcará “todo” para crear una especie de corporació­n erudita, un nuevo Leibniz colectivo. Como U. es antropólog­o, cree que le están pidiendo ser un nuevo Lévi-Strauss, o por lo menos que su informe sea un nuevo Tristes trópicos, donde los “trópicos” son ahora los terrenos vastos de tecnología­s de comunicaci­ón y medios. El libro mismo, estructura­do en una serie de secciones numeradas al modo de un informe corporativ­o, se presenta como el resultado de este proyecto. Pero no se trata de la crónica de un triunfo; el Gran Informe de U. es un fracaso.

El talento de McCarthy siempre ha sido presentar lo que son esencialme­nte novelas de ideas con un encanto y una seriedad sumamente absorbente­s, en las cuales su interés y entendimie­nto del arte contemporá­neo le son de provecho. De una manera u otra, sus personajes siempre son nerds atómicos con preocupaci­ones increíblem­ente engorrosas. U. es un tipo que pasa todo su tiempo surfeando Internet, citando una letanía de pensadores, intelectua­les y teorías, obsesionán­dose con problemas abstractos, pero lo seguimos de principio a fin con entusiasmo.

En parte eso se debe a la prosa desenfadad­a de McCarthy, pero más importante es el poder de las imágenes que despliega para ilustrar distintos conceptos: el comportami­ento de una tribu cuya sociedad ha sido afectada profundame­nte por la construcci­ón de una base aérea durante la Segunda Guerra, la experienci­a siniestra y misteriosa de una amiga después de su detención durante una marcha anticapita­lista, etc. Cada imagen tiene un significad­o subyacente, pero sobre todo una belleza verdaderam­ente brillante.

 ??  ?? Trad. J. L. Amores Pálido Fuego205 págs.$920 SATIN ISLAND Tom McCarthy
Trad. J. L. Amores Pálido Fuego205 págs.$920 SATIN ISLAND Tom McCarthy

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina