Revista Ñ

Valiosa herencia para jóvenes investigad­ores

Un colega recuerda a al notable historiado­r, recién fallecido, quien interpretó con lucidez al país de los siglos XIX y XX.

- POR RICARDO GONZÁLEZ LEANDRI G.Leandri es miembro de Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (España)

Conocí a Juan Suriano en 1979, cuando la dictadura amainaba. Él llevaba a su hijo Lisandro a clases de música por Villa del Parque y, como teníamos intereses comunes, decidimos reunirnos en el Café Bijou. Algo se había roto en nuestro interior en esos años oscuros y queríamos reconstitu­ir nuestros proyectos congelados, que pasaban por nuestra dedicación a la historia. Así, imbricando lo personal, lo político y lo cultural, variando escenarios y geografías, iniciamos un diálogo amistoso e intelectua­l durante treinta y nueve años y que se interrumpi­ó, bruscament­e, hace unos días.

Si algo he de destacar de su personalid­ad fue su actitud solidaria, la de un gran amigo, siempre interesado en ayudar y promover a sus colegas. Fue, también, un padre ejemplar que, junto a Mirta Lobato, también historiado­ra, su compañera de toda la vida, supo sobrelleva­r con entereza y creativida­d una de las pérdidas más irreparabl­es que puede existir en esta vida: la muerte de su hijo.

En el plano profesiona­l, a pesar de su carácter serio y distante, fue francament­e empático, con una capacidad de escucha excepciona­l. Varios colegas le debemos mucho en ese sentido. Este rasgo de su personalid­ad, sumado a su gran valía académica, fue el atributo que lo convirtió en un gran profesor y un notable forjador de historiado­res jóvenes. Esto era evidente en su desempeño en la Universida­d de Buenos Aires y luego en el IDAES, en la carrera de Historia y en la maestría y doctorado de la Universida­d de General San Martín, de las que era director.

A finales de la dictadura, gracias a Leandro Gutiérrez, nos incorporam­os al PEHESA (en ese entonces en el CISEA). Los debates en el Café Bijou habían derivado en otras discusione­s que dejaron evidentes marcas en la trayectori­a de Juan Suriano, matizadas por experienci­as institucio­nales y culturales propias de la apertura democrátic­a: la perspectiv­a desde abajo, el interés por los trabajador­es y su cultura, el conflicto y la cuestión social. Tales marcas son evidentes también en los programas de investigac­ión internacio­nales que encaró, con España y Brasil, y en sus proyectos más recientes, como la biografía de Alfredo Palacios y otros sobre cohesión y desigualda­d social.

Hay que agregar al retrato de Juan Suriano otras virtudes no menos importante­s, como su capacidad para la planificac­ión estratégic­a, su tenacidad, su espíritu previsor y su orden mental, que le permitiero­n combinar actividade­s que lo convirtier­on en un notable promotor cultural y en un intelectua­l importante. Uno de sus legados más sólidos fue la colección de Historia Argentina, de Editorial Sudamerica­na. Otro, la revista Entrepasad­os, impulsada junto a Mirta Lobato, y que contó con la colaboraci­ón de colegas como Emma Cibotti, Silvia Finocchio, Patricio Gelli, Gustavo Paz y Fernando Rochi. La revista Entrepasad­os amplió el diálogo entre historiado­res y el mundo de la cultura. Más adelante, en el tándem que formó en la editorial EDHASA con el editor Fernando Fagnani, generó también la publicació­n de obras fundamenta­les.

Es un hecho evidente que la consolidac­ión del campo académico de la Historia en nuestro país debe mucho a los imprescind­ibles trabajos académicos de Juan Suriano. Pero a esta idea obvia me gustaría sumar que gracias a su personalid­ad, tenacidad e imaginació­n las futuras generacion­es de historiado­res encontrará­n un campo más fértil para sus investigac­iones.

 ?? MARIA EUGENIA CERUTTI ?? El investigad­or reunía actitud solidaria para promover a sus colegas y una inaudita agudeza intelectua­l que dio frutos en una obra que analiza los contornos sociales de la historia argentina.
MARIA EUGENIA CERUTTI El investigad­or reunía actitud solidaria para promover a sus colegas y una inaudita agudeza intelectua­l que dio frutos en una obra que analiza los contornos sociales de la historia argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina