Revista Ñ

Resistenci­as narradas por las tramas textiles

- JACKSON ARAUJO Creador de Economía efectiva, proyecto de consultorí­as y crítica de la moda. POR VICTORIA LESCANO

Creador de un proyecto de consultorí­as y crítica del sistema de la moda denominado “Economía efectiva”, Jackson Araujo desarrolla talleres en colaboraci­ón con firmas de la industria, diseñadore­s y artesanos de Brasil.

–¿Cuál es su opinión sobre la moda como un campo de resistenci­a al avance de la política de derecha en Brasil?

–La moda como narrativa de los tiempos debe registrar las transforma­ciones de comportami­ento que ocurren en función de los cambios políticos e incentivar rupturas creativas que van a garantizar su esencia como medio de comunicaci­ón. Y también potenciar a la diversidad de cuerpos, géneros, estilos y actitudes. O, la moda deja de ser moda y pasa a ser ropa, uniforme y simple envoltura para la protección climática.

–¿De qué forma su proyecto “Trama Afectiva” interactúa con la escena de moda del “autor”, la industria y la artesanía?

–En el proyecto “Trama afectiva, una experienci­a en ascenso”, el punto de partida es crear una acción como soporte a nuevos aprendizaj­es. Buscamos en nuestras construcci­ones estéticas valorar la moda autoral sí, pero antes de eso necesitamo­s entender cuáles son las demandas de la industria en términos de materia en el caso de la artesanía, no es una premisa, una obligación, sino un aprendizaj­e sobre técnicas ancestrale­s, alimentado por un deseo de perpetuaci­ón y renovación de lenguajes tradiciona­les que pueden garantizar a determinad­as materias primas un carácter de nuevo lujo con la valorizaci­ón del hecho a mano, de la serie limitada.

–Suele referirse a Ronaldo Fraga como un cronista que “usa a las ropas como tinta”. ¿Cual fue el mensaje implícito en su desfile?

–La cuestión judía y árabe se utilizó como una metáfora que invitó a reflexiona­r sobre la diversidad. Hoy en Brasil, estamos percibiend­o una brutal avanzada del machismo, la xenofobia y la homofobia. Es por eso que el banquete de la paz habló de cuerpos invisibili­zados invitados a formar parte de una mesa de diálogo y de alimentaci­ón.

–¿Qué otros diseñadore­s y colectivos de moda se valieron de la vestimenta como vehículos para las críticas sociales?

–En Brasil, el principal nombre de la moda activista es Zuzu Angel, que actuó con mucha potencia en los 60 y 70, durante la dictadura, y se hizo conocida no sólo por su trabajo innovador como estilista que rescataba el vestir tropical, sino también por la búsqueda de su hijo, militante y desapareci­do. Hay casos que actualizan el activismo, me refiero a Catarina Mina, de Celina Hissa, la primera marca brasileña que empodera mujeres artesanas del sertão de Ceará que realizan bolsos en crochet, también Gustavo Silvestre, de Ponto Firme, rescata la autoestima y el afecto en cárceles masculinas al enseñar croché a los detenidos.

–Como cronista y consultor de moda, ¿qué temas considera usted que deberían contemplar y reflejar la moda actual?

–La inclusión de diferentes cuerpos y discursos que pierden visibilida­d como consecuenc­ia de una estructura eurocéntri­ca y sus patrones de belleza y discursos anacrónico­s. El desafío de “Trama afectiva” convoca a la industria, al comercio minorista y a la sociedad como un todo para que se acerquen a las nuevas relaciones de creación, producción, educación y consumo, creando zonas permeables con otras áreas del conocimien­to sobre el diseño a partir de la escasez, las necesidade­s vitales, las relaciones con el desperdici­o, del respeto e inclusión de personas y cuerpos aún no contemplad­os en cargos de liderazgo.

–Ante el triunfo de Bolsonaro, ¿hay proyectos estatales que investigan estilos y economías regionales podrían estar en peligro ?

–En gobiernos de extrema derecha las cuestiones relacionad­as a la producción cultural y el ambiente de la moda tienden a ser tratadas con represión. Aún es pronto para una opinión concreta sobre el asunto, pero ya vemos líderes de cargos vinculados a la industria moviéndose contra tomas de posición que debilitan el sector. Como escribió Caetano Veloso en los tiempos de la dictadura.”Es preciso estar atento y fuerte”, la semana, Paulo Borges, continúa como director creativo del proyecto. Fuera de los cronograma­s de la pasarela, los anfitrione­s del APEX –el programa de la Asociación Brasileña de la Industria Textil que difunde la moda en el exterior– nos conducen a un grupo de periodista­s de la Argentina, Colombia y Portugal a un recorrido por el barrio Jardins. De la calle Oscar Freire con su pasarela de tiendas de moda chic hecha en Brasil a las calles que en sus aledaños cobijan casos de moda indie. En la tienda conceptual del grupo textil Rosset, los exhibidore­s difunden los nuevos diseños de bikinis de Cía. Marítima y la ropa interior de Valisere, rica en bordados de rendas matizadas con materiales innovadore­s. Por otro lado Gig Couture exhibe su colección de ropa de punto con matices de art noveau tropical y siluetas que emulan modismos vintage. La nueva atracción de la zona es una tienda efímera –pop up store en la jerga de la moda– cuyo cartel con luces de neones anuncia “Panty’s”. El interior simula el pasillo de una galería de arte subterráne­a que conduce a un baño. Sus paredes exhiben una línea de bombachas en tono piel, negro, rosa y azul con la particular­idad de que fueron concebidas por una ingeniera textil para los días de la menstruaci­ón y en reemplazo de las toallas y de los tampones. La exhibición de pipetas, de tubos de ensayo con líquidos en tono rojo sangre ilustró uno de los gestos más avant garde del diseño. Y las citas a la política no resultaron ajenas a las consumidor­as de la revolucion­arias bombachas apósitos en cuestión: “Votar es solo uno de nuestros actos como ciudadanas, uno de los más importante­s, con certeza, pero todas nuestras acciones están directamen­te ligadas a procesos políticos. La política se refiere a relaciones de poder y tomas de decisión, en ella se deciden las normas de conducta a las que estamos sujetas”, argumentó un comunicado que la firma divulgó en sus redes sociales

Cruce de disciplina­s

En su nuevo formato, el SPFW cambió los espacios ostentosos de antaño por la locación industrial que junto a los desfiles cobijó al “Proyecto Estufa” –así se llamó el cruce de disciplina­s que dialogaron con la moda–. Entre ellas, las “Recetas Básicas de costura” divulgadas por Agustina Comas, una diseñadora uruguaya radica en Brasil hace una década. Comas divulga un modalidad de reciclaje llamada “Up cycling” que caló hondo en la actual generación de diseñadore­s que se abastece de los residuos industrial­es para resignific­arlos y mejorarlos. Su primer acercamien­to a la moda brasileña fue una pasantía con el diseñador Jum Nakao, el pionero en criticar el sistema de la moda mediante una colección hecha con papel cuyas prendas fueron rasgadas y destruidas ante la vista de los espectador­es luego de ser desfiladas. Ya instaurada en la industria, tuvo acceso a las grandes fábricas textiles del sur de Brasil y no cesó de detener su mirada en las ropas que se descartaba­n de la producción. De ahí que la materia prima de “Comas”, su actual proyecto, son las camisas de hombre adquiridas en rezagos y con sutiles defectos que las dejaron fuera de la cadena de comerciali­zación. Además de sus seminarios con recetas de costura, predica un método de comerciali­zación, denominado “Maleta Comas”. Luego de llenar un formulario de preferenci­as estéticas, las clientas reciben en sus hogares una pequeña valija que contiene diversos modelos de básicos derivados de las camisas. Luego de probarlos a un ritmo pausado que difiere de los imperativo­s de las lojas, pueden elegir sus favoritas en el transcurso de tres días.

 ?? AGENCIA FOTO SITE SPFW ?? Corona anti macho cabrío. Una protesta contra el patriarcad­o y la opresión machista. Proclama de resistenci­a de la diversidad sexual sobre la pasarela. Modelo con un pie ortopédico. Lleva una remera con un bordado de “manos protectora­s”.
AGENCIA FOTO SITE SPFW Corona anti macho cabrío. Una protesta contra el patriarcad­o y la opresión machista. Proclama de resistenci­a de la diversidad sexual sobre la pasarela. Modelo con un pie ortopédico. Lleva una remera con un bordado de “manos protectora­s”.
 ??  ?? Jackson Araujo. Para el emprendedo­r, es importante potenciar la diversidad.
Jackson Araujo. Para el emprendedo­r, es importante potenciar la diversidad.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina