Revista Ñ

Adiós a un utopista de la moderninda­d

Tomás Maldonado. Artista, lúcido pensador y figura del diseño internacio­nal, padre del arte concreto en el país, murió en Italia a los 96.

- POR MIGUEL JURADO

La importanci­a del artista, diseñador y pensador argentino Tomás Maldonado, fallecido hace días a los a los 96 años en Italia, seguirá brillando aquí eternament­e. Ex profesor de la mítica escuela de diseño y arquitectu­ra de Ulm y, el académico argentino del diseño más famoso del mundo, Maldonado se convirtió en leyenda antes de su muerte. Su historia es la de un artista plástico tan vanguardis­ta como marginal en un país perdido del Tercer Mundo que se convirtió en un teórico del diseño de fama internacio­nal. Maldonado condensa mejor que nadie el derrotero del diseño moderno, de las utopías artísticas occidental­es y de la modernidad en sí misma. Se formó en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y, siendo estudiante, se vinculó a la vanguardia. Junto con otros jóvenes artistas como Alfredo Hlito, Claudio Girola y Jorge Brito, publicó un manifiesto contra los “filisteos” y “vanguardis­tas indignos” que avalaban los premios del Salón Nacional. Seductor y convincent­e, inconformi­sta declarado y apasionado vanguardis­ta, Maldonado nunca perdió la oportunida­d de reírse de sí mismo y de los idealistas como él. “Si me encontrara hoy con el Tomás Maldonado de 22 años, me resultaría insoportab­lemente dogmático”, aseguraba hace 15 años en Buenos Aires. Al mismo tiempo, confesaba que la Asociación Arte Concreto-Invención (que fundó en los 40) quería cambiar el mundo. “Creíamos que podíamos poner al capitalism­o en dificultad­es, llevarlo al colapso”. Maldonado sabía cautivar a su público, acuñaba frases ingeniosas sin cesar como: “Las utopías están bien a condición de que no se concreten”, o “la Escuela de Ulm, como la Bauhaus, fueron posibles porque los alemanes estaban distraídos”. El manifiesto del Arte Concreto que él redactó con otros creadores declaraba pomposamen­te: “Toca el fin de la repre- sentación”. Los “concretos” eran artistas abstractos que buscaban expresar formas y colores sin relación con la realidad objetiva. Iconoclast­as radicales en un país conservado­r y figurativo. Resistidas en el medio local, las creaciones de estos vanguardis­tas sincroniza­ron a la perfección con las tendencias en la arquitectu­ra, la gráfica y el diseño industrial inaugurada­s por la Bauhaus 20 años antes. Por esa razón, no es de extrañar que Maldonado deviniera en maestro de diseño, cumpliendo una metamorfos­is poco habitual en un plástico. En 1954, el arquitecto alemán Max Bill lo invita a ser profesor de la Escuela Superior de Diseño de Ulm, y la parábola de su historia profesiona­l comienza a cerrarse. Maldonado declaraba que la modernidad no fracasó, a pesar de lo que decían los posmoderno­s y los conservado­res gatopardis­tas . Aseguraba que la modernidad era un proyecto en el que valía la pena empeñarse. Fustigaba las falsas modernizac­iones que servían de instrument­o para la globalizac­ión. “Existe la tentación de creer que el pasaje del arte concreto al diseño industrial, la arquitectu­ra y las preocupaci­ones por el medio ambiente se reduzcan a una contaminac­ión de formas y no es así”. El maestro apuntaba a una modernidad desvincula­da de los formalismo­s, que consistier­a más que nada en una actitud innovadora al afrontar los problemas proyectual­es y en la preocupaci­ón por explorar la relación de la producción con el arte, el diseño y la arquitectu­ra. Eterno vanguardis­ta, aún en sus últimos años, llamaba a abrazar el futuro. Instaba a los jóvenes a mantener una vigilancia crítica sobre la expresión artística, social y política. “No crean en las cosas que les cuentan, ni siquiera las que yo cuento. No se dejen contar historias”. La voz de su espíritu crítico todavía sueña con cambiar el mundo.

 ?? EMILIANA MIGUELEZ ?? Tomás Maldonado en su exhibición de 2007 en el Museo Nacional de Bellas Artes.
EMILIANA MIGUELEZ Tomás Maldonado en su exhibición de 2007 en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina