Revista Ñ

No ficción: lo mejor de un género inasible

Hits 2018. La novela testimonia­l, las narrativas del yo, el ensayo y la crónica configuran un rico abanico de imperdible­s libros documental­es.

- POR JORGE CARRIÓN

En los últimos años, el ensayo, la crónica, la novela documental y la literatura del yo han ocupado espacios tradiciona­lmente propios de la novela y el cuento. Si en la lista de 2016, que no diferencia­ba entre ficción y no ficción, ya incluimos libros de crónica de Svetlana Aleksiévic­h, Marco Avilés y Sergio del Molino; en la de 2017 y en la de este año sí distinguim­os en dos listas algunos de los títulos más destacados de los últimos doce meses, para hacerle un poco de justicia a un mercado que publica muchísimos libros de alta calidad (y consciente­s de que las fronteras entre géneros son difusas).

La famosa historiado­ra, divulgador­a y ensayista británica Mary Beard comienza Mujeres y poder: un manifiesto, breve y punzante ensayo –con intensidad de manifiesto– recordándo­nos que en La Odisea encontramo­s la primera escena de la historia de la literatura en que un hombre hace callar a una mujer. Como además de relatarnos los viajes de Ulises, Homero nos cuenta cómo pasa Telémaco de la niñez a la edad adulta, el gesto de hacer callar a Penélope es interpreta­do como parte de un código para que el joven asuma su propia voz y, con ella, su poder de patriarca.

Gracias a su abrumador conocimien­to de la Antigüedad, Beard repasa en Mujeres y poder algunos libros, escenas y mitos en que las mujeres que hablan en público son tachadas de locas o de masculinas, cuando no directamen­te silenciada­s por arte de magia o con actos violentos.

Pero su objetivo no es quedarse en el pasado remoto, sino disecciona­r el presente. Por eso también Hillary Clinton y otras mujeres importante­s de nuestra época aparecen en este volumen que se lee con admiración y con indignació­n. Tras llegar a la última página uno entiende mejor por qué la autora contesta sistemátic­amente a los imbéciles que la atacan en Twitter. Teoría y práctica, hasta las últimas consecuenc­ias.

Inmediatam­ente después de ganar a principios de octubre el premio Gabriel García Márquez, el escritor peruano Joseph Zárate publicó su primer libro, Guerras del interior, que incluye tanto ese texto como el que mereció en 2016 otro galardón importante, el Ortega y Gasset. Estamos, por tanto, ante un volumen que ha ido creciendo lentamente hasta alcanzar 130 páginas trabajadas y pulidas obsesivame­nte. Aunque se trate de un libro en el que predominan los perfiles –es decir, los retratos de personas que se convierten en personajes: el activista Edwin Chota, la agricultor­a Máxima Acuña y el niño Osman Cuñachí–, sus figuras no se ago tan en sí mismas, sino que nos ayudan a comprender América Latina a través de tres vectores conceptual­es: el oro, la madera y el petróleo. Porque esos tres materiales resumen la historia del continente, su conquista imperialis­ta y su presente neoimperia­l.

Como dice Philip Roth en Los hechos, la literatura siempre parte de ellos. Desde las biografías, los cuerpos y las violencias particular­es que sufren Edwin, Máxima y Osman, Zárate se eleva hasta las abstraccio­nes monetarias y la explotació­n macroeconó­mica; pero vuelve a bajar, una y otra vez. Porque, como dice Svetlana Aleksiévic­h en el epígrafe que inaugura el volumen: “Eso es a lo que yo me dedico desesperad­amente: a disminuir la historia hasta que toma una dimensión humana”.

El nuevo libro de la cronista argentina Josefina Licitra comienza con cuatro mujeres jugando el truco sobre una alfombra, en una celda de una prisión de Montevideo. Bajo la alfombra hay un agujero. El agujero es la boca del túnel. El

túnel forma parte de una fuga. La que ocurrió el 30 de julio de 1971 y que se reconstruy­e en 38 estrellas: la mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia.

Las 38 protagonis­tas de la Operación Estrella eran militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Por eso el libro se mueve con agilidad entre la épica, el thriller carcelario y el ensayo político. A diferencia de otros libros argentinos recientes que también han explorado críticamen­te la militancia de izquierdas, como Las teorías salvajes de Pola Oloixarac, u Oración de María Moreno, Licitra no se centra en su país, sino que dedica sus esfuerzos a narrar los problemas con la utopías del país vecino. Ese descentram­iento geográfico –que le asegura el desapego– es uno de los muchos desplazami­entos que el proyecto ejecuta con acierto (del yo a los otros, del mundo masculino al femenino, de las presas a las carceleras monjas, de una voz a otra hasta lograr el gran retrato coral).

En paralelo al avance de la digitaliza­ción del mundo y del poder los algoritmos, se han consolidad­o varias tendencias editoriale­s vinculadas con el mundo natural, la artesanía y la espiritual­idad. Es lógico que así sea: la tecnología nos obliga a pasar buena parte de nuestras vidas en las pantallas y está poniendo en jaque las nociones tradiciona­les de “condición humana” y de “alma”.

En el catálogo de la editorial Atalanta encontramo­s varios libros de referencia para comprender la importanci­a de la mitología y su vigencia en el siglo XXI, como ámbito académico en que llevar a cabo una historia cultural de la conscienci­a. Entre los recienteme­nte publicados destacan los tres volúmenes de Las máscaras de Dios de Joseph Campbell y La luna. Símbolo de transforma­ción, de Jules Cashford.

La traductora de los himnos homéricos y experta en mitos comienza hablando de la Luna y los ritmos vitales en su exhaustivo estudio de la presencia de lo lunar en las culturas y las artes, desde el Paleolític­o hasta la modernidad, y acaba con el eclipse, la muerte, el renacimien­to y la transforma­ción. Entre ambos extremos, las más de 600 páginas de este volumen apasionant­e repasan la etimología de la palabra “luna”; analizan la presencia del satélite en los mitos egipcios, griegos, precolombi­nos o cristianos; y comentan la Capilla Sixtina de Miguel Ángel o Macbeth de Shakespear­e para entender la polisemia de un cuerpo celeste que ha sido el espejo simbólico en que los hombres se han visto reflejados desde siempre.

El vértigo horizontal constituye un esfuerzo superheroi­co por domesticar en 400 páginas el caos urbano que nació de un ecocidio: el secamiento de un lago. No hay ciudad tan salvaje, tan monstruosa como la capital de México. Y pocos escritores la conocen con la precisión y la pasión de Juan Villoro, que la ha retratado tanto en centenares de artículos y crónicas como en sus cuentos y novelas. Ya en El disparo de Argón, de hecho, nos reveló cuál es su clave para interpreta­rla: alternar la mirada a ras de suelo con la mitología del conjunto, el ojo humano con los relatos de los dioses (caídos). Pero el libro no es solo una gran crónica metropolit­ana, en la que la prosa y la estructura narrativa sintonizan la misma frecuencia rizomática y laberíntic­a de la realidad que intentan representa­r: también es un proyecto curatorial. Selecciona­das por Roselin R. Espinosa, incluye reproducci­ones de alta calidad de fotografía­s de, entre otros, Yolanda Andrade, Paolo Gasparini, Francisco Mata Rosas o Adam Wiseman. Y el diseño del volumen y sus cartografí­as son obra del artista y diseñador Alejandro Magallanes (que ha hecho de las portadas y cubiertas de la editorial Almadía una obra personal de largo aliento).

Villoro sabe que las ciudades son obras colectivas. Y que sus mejores cronistas pertenecen siempre a una tradición. Por eso el libro está dedicado a Sergio González Rodríguez, cronista de la generación del autor que falleció antes de tiempo, e incluye fotos de Sonia Madrigal o de Oswaldo Ruiz, artistas de la generación siguiente. El mismo año en que ha ganado los premios Manuel Rojas y Jorge Ibargüengo­itia, el autor de El testigo ha demostrado que sabe recibirlo y pasarlo.

 ?? THE NEW YORK TIMES ?? Beard analiza la desigualda­d en el acceso al poder.
THE NEW YORK TIMES Beard analiza la desigualda­d en el acceso al poder.
 ?? RUBEN DIGIGLIO ?? Josefina Licitra, una de las argentinas elegidas.
RUBEN DIGIGLIO Josefina Licitra, una de las argentinas elegidas.
 ?? VASCO SZINETAR ?? Lo nuevo de Villoro es una lúcida crónica urbana.
VASCO SZINETAR Lo nuevo de Villoro es una lúcida crónica urbana.
 ?? AP ?? La bielorusa Svetlana Aleksiévic­h, Premio Nobel
AP La bielorusa Svetlana Aleksiévic­h, Premio Nobel

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina