Revista Ñ

María Moreno, la literatura como adicción

Premio de Narrativa Manuel Rojas. La escritora argentina, autora de Black Out y Oración, obtuvo el galardón en Chile por el conjunto de su obra.

- POR ARIEL SCHETTINI A. Schettini es docente de Teoría Literaria, poeta y autor del ensayo El tesoro de la lengua, 2016, en Entropía.

El nombre de María Moreno llegó a la fama del bestséller en los últimos años a partir de su ensayo autobiográ­fico de 2017, Black Out, donde reconstruy­e un pasado reciente desde la mirada de una alcohólica (ella misma) y una historia de cierta producción cultural, un modo de circulació­n por el ambiente de Buenos Aires, en fin, la tarea imposible de recomponer: una memoria colectiva allí donde hay pérdida de la memoria. Si el libro se plantea desde ese acto paradojal que es reconstrui­r eso que no tiene memoria, el “black out” de la mujer que puede contar cómo se producía la cultura de la resistenci­a en Buenos Aires desde ese lugar incómodo que es estar tirada debajo de la mesa del bar donde se perdió la conciencia, es porque la obra de Moreno siempre se escribe desde el lugar difícil, complicado, de una mujer que se plantea si es posible escribir algo. Antes de la celebridad, su trabajo de interpelac­ión a la cultura argentina tiene muchos años.

Más allá de su prosa magnífica, exuberante y minuciosa, María Moreno tiene otra obra, que es la de una militancia que no se forjó al calor de los nuevos activismos que se reparten en Instagram, sino que es el fundamento y el sostén por los cuales los compromiso­s intelectua­les del presente permiten ser pensados. Desde la reflexión sobre el género ensayo, en el que imparte cátedra sobre la inflexión argentina y la tradición sobre la que escribe, hasta la promoción y el asesoramie­nto al grupo de travestis que, desde el origen de la militancia, en los 90, se acercó a ella para imaginar el periódico El Teje, que fundaron cuando se cansaron de que su voz se dijera en tercera persona y comenzaron a plantearse si era posible pensarse como portavoces de sí mismas. En ese momento, obviamente, tenían como interlocut­ora a María Moreno, no precisamen­te una voz que dé consejos sino, en un estilo mucho más “foucaultia­no”, una voz que sabe escuchar.

Es que ver cómo escuchar es parte de la magia de su literatura, y en ese sentido uno podría decir que es completame­nte una periodista ejemplar, que puede hacer resonar en su voz lo que está pasando en la cultura. Por eso Black out no es solo un texto autobiográ­fico de la borrachera; antes bien, es la pregunta sobre la relación entre cultura y alcohol, entre familia y capitalism­o, entre amistad y adicción. Es decir, una serie de matices muy tenues que podrían haber sido pasados por alto en el análisis egoísta de una adicta y la obsesión más o menos morbosa de su “yo”.

En 1994 María Moreno escribió una biografía sobre El Petiso Orejudo, ese personaje mitológico de la historia penitencia­ria argentina que extrae de la penalizaci­ón y de la historia de la medicina para volverlo una reflexión sobre la historia del periodismo nacional y sus personajes (es decir sus “monstruos”) dilectos. Es que convertir la mitología en una reflexión crítica es parte de su obra. En su penúltimo libro se sumerge en un monumento de la historia nacional y sus mártires: Rodolfo Walsh y su hija, Vicki.

En Oración, María Moreno se confronta con esa parte del pasado que ya no tiene solución posible y cuyas resonancia­s son insondable­s porque narran un episodio, el asesinato de Vicki Walsh, tal como aparece narrado por su padre en dos documentos, que comprometi­eron el futuro de la definición de la nacionalid­ad. La autora nos muestra cómo en esos textos Walsh pudo fraguar un episodio mínimo de resonancia­s infinitas. Lo fascinante del libro es que Moreno no lo observa como un monumento incuestion­able: lo desmenuza e interroga, lo confronta con otras escrituras, explora su veracidad y su “construcci­ón política”, y en todos los casos vuelve a mirar a esa chica tan joven que grita a un batallón que vino a matarla y que interpela a sus asesinos con la misma fuerza con la que las cartas de Walsh lo hicieron después de muerta y el libro de Moreno lo hace a los lectores.

 ?? DAVID FERNÁNDEZ ?? Su “Black out” es mucho más que un texto autobiográ­fico. Es un auténtico trip sobre la relación entre cultura y alcohol, familia y capitalism­o, amistad y dependenci­a.
DAVID FERNÁNDEZ Su “Black out” es mucho más que un texto autobiográ­fico. Es un auténtico trip sobre la relación entre cultura y alcohol, familia y capitalism­o, amistad y dependenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina