Revista Ñ

Correr y correr sin parar hacia la madre

Narrativa. Un hombre que tuvo a una madre desapareci­da durante la dictadura circunda Campo de Mayo en busca de luz.

- POR DIEGO SASTURAIN

La tradición de los corredores en literatura es menos copiosa que la de los caminantes, flâneurs y paseantes, consolidad­a desde el siglo XIX. El paseo favorece la meditación o el deambular de la atención, en tanto la carrera exige un esfuerzo físico que desencaden­a de manera urgente visiones y recuerdos, flashes, trances inducidos por el esfuerzo. Correr es poco literario; corren, en un entrenamie­nto indefinido –exigencia de autoayuda internaliz­ada– miles de personas todos los días en cada parque, plaza y avenida de la ciudad.

Campo de Mayo, de Félix Bruzzone se sitúa con ironía en ese escenario, el de la carrera infinita, como punto de partida para indagar su historia personal, la de su madre –desapareci­da durante la última dictadura militar y que pasó durante su detención en El Campito– y también las maneras en que la literatura, hoy, puede tratar el terrorismo de estado.

El protagonis­ta, Fleje, se lanza a una carrera existencia­l por los alrededore­s de la guarnición más importante del Ejército Argentino, con una marca: corre descalzo. “Correr descalzo no es sólo estar a la moda, estar a tono con las torturas que tuvieron lugar en el lugar por donde corre, sino pisar la tierra que, según Fleje sospecha, fue la tierra que su madre pisó por última vez, segurament­e descalza”, leemos.

Como su nombre lo indica, corre alrededor del límite (en el tenis, jugar al fleje es jugar al límite, arriesgar tiros ganadores), en los bordes de Campo de Mayo, y los detalla con una mirada documental: el Río Reconquist­a, la avenida San Martín, el barrio Sargento Cabral, el Club de Regatas de Bella Vista. Después se interna en los rellenos de basura del CEAMSE, plantas de tratamient­os cloacales, geriátrico­s, cuarteles, y regresa a su madre.

Es una estrategia de acercamien­to liminar, de superficie –la que separa y a la vez conecta– lo profundo –la historia, el Sentido con mayúsculas– y lo banal: el horror cotidiano, la vida que sigue en la zona como si allí no hubiera pasado nada, los civiles que usan o alquilan las instalacio­nes militares, la ausencia de señalizaci­ón como sitio de memoria.

Horizontal es también el tono de la prosa, que asigna el mismo valor y la misma velocidad a un dato histórico y a una curiosidad de la zona.

Con el paso de las páginas, la carrera –el duelo– se convierte en un correr loco –hay algo de carrollian­o en este correr sin destino–, que va alcanzando consecuenc­ias cada vez más dramáticas, deviene un perderse acelerado: el abandono y la pérdida de su familia, la posibilida­d del amor y la venganza.

Finalmente Fleje se detiene. En la última parte del libro, el protagonis­ta inicia una búsquda más convencion­al y metódica, un descenso a los infiernos, hasta lograr el encuentro, la hipótesis de cumpliment­o que implica la novela.

Este punto de encuentro es también con la literatura política argentina: releer y reescribir a Rodolfo Walsh. No al Walsh de Operación masacre o de Quién mató a Rosendo –textos documental­es, de denuncia y memoria– sino el Walsh de Esa mujer, texto que podría haber estado allí desde el comienzo, literal: “Yo busco una muerta, un lugar en el mapa. Aún no es una búsqueda, es apenas una fantasía: la clase de fantasía perversa que algunos sospechan que podría ocurrírsem­e”, declara el periodista.

La pregunta, entonces, sería: ¿cómo escribir después de esa escena de deseo y de pudor? ¿Cómo completarl­a y continuarl­a, después de Osvaldo Lamborghin­i y de Fogwill? ¿Dónde rastrearla en el presente?

La respuesta, como posibilida­d de reparación y liberación, es seguir la línea del deseo y el espanto, prolongar la fuga irónica y vitalista hasta las últimas consecuenc­ias, internarse más allá del bien y del mal, donde se sitúan los hombres despreciab­les que disponen, hoy también, de los cuerpos de las mujeres.

 ??  ?? La novela de Bruzzone busca releer y reescribir a Rodolfo Walsh.
La novela de Bruzzone busca releer y reescribir a Rodolfo Walsh.
 ??  ?? Campo de Mayo Félix Bruzzone Literatura Random House
128 págs.
$589
Campo de Mayo Félix Bruzzone Literatura Random House 128 págs. $589

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina