Revista Ñ

LECTORES

Para enviar correspond­encia a Revista de Cultura Ñ, las cartas y mails deben incluir un número de teléfono. Atención al lector: Tel: 5275-6163 de lun. a vier. de 9 a 17

- POR CORREO POSTAL Tacuarí 1840, Cap. Fed. CP 1139 | cultural@clarin.com EN FACEBOOK www.facebook.com/Revistaeni­e

Sobre la nota “El sociólogo que estudia si la cumbia es cosa de negros”

Análisis simplista y demagógico; el jazz, el blues, la Bossa Nova, el samba, la música de Mali, Rokia Traore, la Mixtura cubana, etc, tienen raíces negras y populares. Me parece que la música tiene o no CALIDAD; el tango es una música compleja de calidad, de raíces multicultu­rales y raigambre popular, no todo lo popular es de calidad. PATRICIA MARAZINA

Sobre la nota “Flor de quilombo en palmares”, que indaga en la palabra “quilombo”.

Otro ejemplo es el término carajo que es el extremo superior y alejado del palo de un barco hasta.donde los marinos trepaban para avistar costas lejanas. De ahí andate “al carajo “MÓNICA RELLI

Sobre la muerte del dibujante Guillermo Mordillo

Je conocido su arte! Detrás de su salida, quedará su arte! QDP JANA POLONI

Que tu alma vuele en paz querido Guillermo (conservaré para siempre aquel dibujo que me regalaste en 1978, durante la Primera Bienal del humor y la historieta en Córdoba). Adiós Maestro.

MARTA MONZÓN Gran humor. Recuerdo sus cortos en las publis de tv.

FERNANDO SALERNO

Durante mis años en Grecia (6090)era común ver sus inteligent­es caricatura­s en diarios y revistas. Sagaz crítico y diestro dibujante. Mordillo.

DANAE BRUGIATI

Sobre la nota “Caperucita también sobrevivir­á a la censura progresist­a”.

Llama la atención cómo la autora otorga valor positivo a las versiones de Caperucita porque reconoce allí, en las constantes mutaciones del relato, la fuerza y la capacidad de contar algo que vale la pena todavía y, sin embargo, considera que las reescritur­as de los cuentos de “princesas” (que son también cuentos populares y sin autores conocidos, en su gran mayoría) arruinan la “Gran Literatura”.

¿Qué pensará esta mujer de las versiones del Quijote o de los mitos griegos? La censura, por otro lado, siempre es retrógrada, sin importar el nombre que se den a sí mismes quienes la ejercen. Las revolucion­es no consisten en quitar el poder aun grupo para dárselo a otro, sino en crear un sistema de poder diferente. MARÍA JOSÉ SCHAMUN

Caperucita Roja forma parte de la literatura infantil de los cuentos de hadas, cuentos que se han analizado desde la significac­ion irracional e inconscien­te que produce en los niños y que no depende del contexto, son universale­s. Sugiero la lectura del libro Psicoanali­sis de los cuentos de hadas de Bruno

Bettelheim. JULIA GUBINSKI

Que lea todo lo que le llega: lo pueda analizar y que despues intercambi­e con el educador, influencia de adultos siempre habrá pero el niño tendrá la posibilida­d de ir formando un criterio. Desde mi visión, Caperucita también alerta sobre posibles abusos, siempre en auge. Cuando la lectura la haga un mayor, es la cabeza del lector que va imponer su punto de vista.

ARTEMIO OJEDA

Estoy de acuerdo en que hay censura y que el tema de las biblioteca­s es preocupant­e, pero en el caso concreto de la Caperucita, ¿de qué se estarían perdiendo los niños? ¿Tan patrimonia­l consideran ese cuento? ¿Patrimonio de qué sería? Si hay cuentos dignos de ser modificado­s son estos, debido a su origen y carácter oral. De hecho, si el tema es que hoy en día debiera leerse otra literatura infantil, más acorde a los tiempos, que se reemplace todo y punto. Que la Caperucita original quede para los críticos, ¿a quién más que a ellos le importan estas cosas? No hay nada peor en el arte que las vacas sagradas, si hasta el

Quijote es discutible. Pero claro, en ese caso quien lo discuta tendrá que argumentar bastante bien. YOKNAPATAW­PHA TMRDP

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina