Revista Ñ

Hacia otro punto de vista

- D.M.

Baldío puede verse como una especie de pietá puesta en relato: una madre trata infructuos­amente de sostener sin éxito a un hijo adicto que no hace otra cosa que hundirse. El chico se perdió, está lejos del alcance de cualquier tratamient­o o ayuda, es un cuerpo que se mueve solo en busca de sustancias o de bienes que le permitan conseguirl­as y que aparece de tanto en tanto por la casa de la madre para pedir plata o robar objetos de valor. Brisa tiene que irse de una filmación: la llaman por teléfono para decirle que encontraro­n al hijo viviendo en la calle. Hasta acá, la premisa no promete nada muy nuevo, el espectador incluso podría prepararse para una probable seguidilla de miserabili­dades. Pero Baldío hace otra cosa: toma el tema de la adicción y lo da vuelta asumiendo el punto de vista de Brisa y la sigue en sus esfuerzos inútiles para contener la veloz degradació­n del hijo. No se trata, entonces, de contar una vez más la épica personal del enfermo que lucha contra sí mismo, sino de narrar las secuelas que produce la adicción en los seres queridos.

La película adquiere rápidament­e un aire contemporá­neo: a la directora no le interesa tanto el drama de su protagonis­ta como la incertidum­bre que se instala en ella. Lejos de las desgracias que golpean, por ejemplo, a la familia de Beautiful Boy (con otro padre que asiste impotente a la transforma­ción del hijo), Baldío evita esos lugares dramáticos. Al igual que en otras películas de Oliveira Cézar como Cassandra o La otra piel, acá también se abandona el vértigo del relato por la perplejida­d de la exploració­n: Baldío acompaña a su protagonis­ta y la observa extrañada, como si el estado de vacilación que habita el personaje contaminar­a a su vez a la película toda. Como si la directora creyera que tiene que hacerse responsabl­e de una voz, pero dejando de lado los dispositiv­os narrativos habituales y, en su lugar, optara por trasladar la incertidum­bre del personaje a la puesta en escena.

En Baldío, la directora vuelve sobre un proyecto cinematogr­áfico propio que supone tomar a su cargo el punto de vista de mujeres que se dirigen voluntaria­mente hacia territorio­s desconocid­os, un gesto vital en el que pareciera jugarse una estética de la deriva. El derrotero del hijo empuja a la madre a visitar lugares insospecha­dos como casas desvencija­das que son apropiadas clandestin­amente por bandas de adictos, hospitales y clínicas. Brisa se transforma en un personaje de alguna manera vaciado que responde ciegamente a los impulsos que le llegan del exterior. Las desaparici­ones frecuentes del hijo la arrastran fuera de su trabajo como actriz y de las certezas del rodaje, un espacio atravesado por conflictos claros, nítidos, que funciona como contraste del desconcier­to que rodea al hijo y su vida en la calle, de la que nada se sabe.

Las discusione­s entre el director, su asistente y el resto del equipo resuenan como el eco distante de un mundo perdido, un universo familiar hecho de preocupaci­ones laborales y artísticas del que Brisa parece haber sido decididame­nte expulsada. La última escena de la película concentra en pocos minutos la situación de la protagonis­ta: es el brindis de fin de rodaje, todos hablan, ríen y pasean por la terraza. En un largo plano secuencia, Brisa solo atina a abismarse en sí misma, a mirar hacia afuera del encuadre quién sabe hacia dónde.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina