Revista Ñ

Relatos extraordin­arios del Chaco

Exploracio­nes. Los textos del narrador canadiense Guillermo Perkins dan cuenta del estado de la región del norte argentino a mediados del siglo XIX.

- POR OSVALDO AGUIRRE

Buscador de oro en California, promotor del ferrocarri­l en Chile, periodista de combate en Rosario, el canadiense Guillermo Perkins (1827-1893) está asociado a un episodio fundaciona­l en la historia de Santa Fe: la exploració­n realizada entre mayo y julio de 1866 de un sector desconocid­o del Gran Chaco y su apropiació­n como parte del territorio provincial. Expedición al Chaco (Editorial Universida­d Nacional de Entre Ríos) fue el informe que presentó de ese viaje por “el punto más temible pero más hermoso” de la región y también un acto de posesión. Más de un siglo y medio después de su publicació­n, exhumado en una edición anotada y con el facsímil del mapa que acompañaba al original, el relato reinscribe una aventura pionera y también una utopía.

Según destaca Silvia Dócola en el estudio preliminar, la imagen de la bota que suele representa­r a Santa Fe recién comenzó a difundirse a partir de 1888. En el momento en que Perkins emprendió su viaje, “la provincia solo era una estrecha faja costera recostada sobre el Paraná” y apenas diez años antes la frontera norte con los territorio­s bajo dominio indígena no se encontraba muy lejos de la ciudad de Santa Fe.

Al radicarse en Rosario hacia 1858, Perkins se convirtió en diarista, como se llamaba a los redactores de la prensa, y escribió en La Patria (1861-63), El Diario (1862-63) y El Ferrocarri­l (1863-65), un periódico destinado a propagandi­zar la instalació­n del Ferrocarri­l Central Argentino, proyecto que extendería una importante línea de colonias. Nicasio Oroño fue el editor responsabl­e de esas publicacio­nes y, elegido gobernador de la provincia, lo puso al frente de la expedición al Chaco con el objetivo de mensurar y reconocer terrenos comprendid­os entre el pueblo de San Javier y el Arroyo del Rey.

Perkins se fogueó en la prensa de facción, “un espacio inestable, beligerant­e y judicializ­ado”, según lo define Alicia Megías. Sin embargo, pese a su relación con Oroño y con Bartolomé Mitre, a quien le debió su nombramien­to como secretario de la Comisión de Inmigració­n, mantuvo un perfil profesiona­l y de cierta independen­cia que terminó de plasmar en El Cosmopolit­a, periódico que dirigió entre 1864 y 1865, donde privilegió los temas económicos y comerciale­s y entre ellos las políticas de colonizaci­ón y distribuci­ón de tierras de la provincia.

El viaje al Chaco imprime un sesgo épico a esas preocupaci­ones. Perkins quería promover la inmigració­n anglosajon­a –a la que jerarquiza tanto como subvalora a la población indígena, aunque aboga por su integració­n al plan civilizado­r– y por momentos describe la travesía en los términos de la conquista del oeste americano. Sus acompañant­es son de hecho diecisiete norteameri­canos probableme­nte exiliados después de la guerra de secesión, “un puñado de hombres llevando consigo carretas y animales, sin un solo soldado”, dice, pero con armas y curtidos en la vida de frontera, que avanzan “en nombre de la civilizaci­ón”.

Perkins había recorrido las colonias agrícolas establecid­as en Santa Fe y estaba al tanto de exploracio­nes previas, como las de Thomas J. Hutchinson en el río Salado entre 1862 y 1863 y las de Thomas Page en la cuenca del Plata entre 1853 y 1856 y en 1859. El informe incluyó un mapa de su propia elaboració­n destinado a los inmigrante­s, con lo que construyó, señala Dócola, “la primera imagen de Santa Fe proyectada desde adentro, concebida por un habitante de la provincia”.

La cartografí­a era una pieza central en el ingente dispositiv­o, en tanto instrument­o para la venta de tierras y publicidad de las potenciali­dades del área. Perkins puntualiza ante Oroño que el plano representa “un conocimien­to más perfecto del resultado de nuestras exploracio­nes y observacio­nes que el que pudiera dar una relación escrita”, pero al mismo tiempo el agrimensor que lo secunda, Toribio Aguirre, deja constancia en otro informe de que debieron dar cuenta de un espacio totalmente desconocid­o, sin registros previos, y con la brújula y el cronómetro como único instrument­al para estudiar una naturaleza virgen.

Los expedicion­arios registran no solo el espacio que encuentran a la vista sino aquello que las caracterís­ticas del ambiente permiten imaginar: una red de puertos sobre el Paraná, actividad ganadera y forestal, “una región productora de cereales en grande escala”. Perkins no escribe para el público en general sino para el gobernador, a quien dirige el informe, y el acento en las posibilida­des económicas puede explicarse por las expectativ­as del destinatar­io; si bien muestra una sensibilid­ad particular ante el paisaje, al punto de quedarse rezagado solo para apreciar la belleza del entorno en San Javier o de hacer una observació­n detallada sobre las luciérnaga­s, su mirada contempla la transforma­ción de esa misma naturaleza.

La comparació­n del paisaje local con el norteameri­cano es constante en su narración. El Gran Chaco, anota Dócola, había sido descripto en las páginas de El Ferrocarri­l “como el espejo en el hemisferio sur de los estados sureños de los EEUU en el hemisferio norte”; se suponía que a igual latitud las áreas serían similares, aunque el sur tenía ventaja por estar estructura­do en torno a un gran río. La utopía de las colonias norteameri­canas pareció posible en la coyuntura política de la provincia, pero con un giro de la misma coyuntura, finalizado el gobierno de Oroño, quedó frustrada. “Perkins abandona su proyecto de colonizaci­ón del Chaco –recapitula Dócolay emprende con la fundación de las colonias del Central Argentino, de algún modo, su conquista del oeste”.

 ?? ANÓNIMO ?? La costa desde la zona del depósito de la Aduana hacia el sur. Rosario 1868
ANÓNIMO La costa desde la zona del depósito de la Aduana hacia el sur. Rosario 1868
 ??  ?? Expedición al Chaco Guillermo Perkins Editorial Universida­d Nacional de Entre Ríos 160 págs.
$ 400
Expedición al Chaco Guillermo Perkins Editorial Universida­d Nacional de Entre Ríos 160 págs. $ 400

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina