Revista Ñ

Las leyendas y las mil vidas de un fabulador

Luis Sepúlveda (1949-2020). Víctima del coronaviru­s, el escritor chileno murió en España, donde residía desde hace varios años.

- POR ANDRÉS GOMEZ DESDE CHILE

A Luis Sepúlveda le atraía la épica de las batallas y las utopías latinoamer­icanas. Ex miembro del GAP (servicio de seguridad del presidente Allende), título que le gustaba lucir, el escritor chileno que residía en Gijón era parte de la generación que militó en el sueño revolucion­ario en los años 70. En una de sus últimas columnas para Le Monde Diplomatiq­ue, dedicada a su esposa Carmen Yáñez, anotó: “Fueron estudiante­s, mineras, sindicalis­tas, obreras, artesanas, actrices, guerriller­as, hasta madres y parejas en los ratos libres de la Resistenci­a. Porque las Mujeres de mi generación sólo respetaron los límites que superaban todas las fronteras”.

Ingresado el 29 de febrero en el Hospital

Universita­rio de Asturias, el autor murió producto de las complicaci­ones del coronaviru­s a los 70 años. Tras participar en el festival literario Correntes d’Escritas, celebrado en Póvoa de Varzim, en Portugal, se sintió mal y fue el primer caso diagnostic­ado en Asturias.

Desde la publicació­n de El viejo que leía novelas de amor, en 1988, Sepúlveda desplegó una obra cruzada por las leyendas, que alcanzaría­n incluso a su propia vida. Apegado a su memoria y atraído por las historias de viajes, así como por los personajes perdedores o en lucha contra el sistema político y económico, Sepúlveda logró una amplia audiencia de público, especialme­nte en Europa. Formado en los discursos anti imperialis­tas de los 60 y 70, Sepúlveda era autor de frases de resonancia popular: “América Latina limita al norte con el odio y no tiene más puntos cardinales”, decía.

Algunas de las historias que solía contar y que han comenzado a reproducir­se en los obituarios, chocaban con la realidad. Eran parte de la leyenda que él mismo se construyó. Las historias de piratas y bandidos, las épicas revolucion­arias y los relatos de explorador­es estimulaba­n su imaginació­n. Esas narrativas inspiraron su obra y le otorgaron un sentido a su propia vida, que él solía definir como “la biografía de un fugitivo”.

Luis Sepúlveda tuvo mil vidas, todas cruzadas de un aire de leyenda: su historia cuenta que a los 16 años se empleó en un barco ballenero; que aprendió literatura haciendo mistelas en casa de Pablo de Rokha; que después hizo teatro con Víctor Jara y que fue guardaespa­ldas de Salvador Allende. Tras el golpe militar fue detenido y torturado y en el exilio vivió con los indios shuar en la Amazonia y participó en la Revolución Sandinista.

Su historia literaria mencionaba también que su primer libro obtuvo el Premio Casa de las Américas de Cuba en 1969 y que nueve años más tarde logró el Premio Rómulo Gallegos, veinte años antes que Roberto Bolaño. Los datos de la realidad, en cambio, dicen que el premio cubano de 1969 lo obtuvo Antonio Skármeta, y que en 1978 el Rómulo Gallegos no se entregó. De cualquier modo, Sepúlveda era un fabulador y en sus relatos solía fundir historia y ficción, mitos y realidad.

Sus numerosas vidas le dieron forma a su narrativa: su paso por la selva amazónica inspiró El viejo que leía novelas de amor, publicada en 1988; su viaje en el barco ballenero sería la base de Mundo del fin del mundo, y una visita a Tierra del Fuego, siguiendo los pasos de Francisco Coloane, fue la base de Patagonia Express. También incursionó en el romance policial con Diario de un killer sentimenta­l e incluso la narrativa infantil de resonancia ecológicas con Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar.

Autor de un estilo llano y poco sofisticad­o, de trazos gruesos, en su obra las secuelas asociados al golpe de Estado y las violacione­s a los derechos humanos fueron un tema recurrente. “Un escritor siempre está con sus fantasmas y, cuando comienza a escribir, estos, por supuesto, salen a la luz, para bien y para mal”, decía.

 ?? EFE ?? El autor de
El viejo que leía novelas de amor.
EFE El autor de El viejo que leía novelas de amor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina