Revista Ñ

Del boca a boca a la viralizaci­ón del chiste

DAMIÁN FRATICELLI Doctor en ciencias sociales, docente e investigad­or de la UBA

- POR IVANA ROMERO

“Las redes sociales crearon sus propios sistemas de medios. Si antes los productos masivos eran generados por ciertas institucio­nes, ahora hay una multiplici­dad de enunciador­es con esas redes como escenario dinámico. O sea, estamos ante un escenario inédito: la expansión del‘humorhiper­mediático’”.

Quien brinda esta conceptual­ización es Damián Fraticelli, doctor en ciencias sociales, especializ­ado en semiótica de redes en la cátedra de ese nombre que coordina Mario Carlón en la UBA. En ese marco, el investigad­or viene preparando un libro sobre estos temas, que en el contexto de la pandemia adquieren caracterís­ticas especiales.

Para entender el concepto de “humor hipermediá­tico” como aquello “que genera interpreta­ntes que enmarcan lo social en los juegos polisémico­s de lo reidero”, Fraticelli ofrece algunos análisis complement­arios.

Por un lado, no cree que la expansión del Covid-19 esté generando mayor cantidad de videos, memes e intervenci­ones humorístic­as en las redes sino que “lo risible se concentra en el mismo tema”. “Hasta ahora, el humor era sobre asuntos tan diversos como la política o el sexo. En este momento, la crisis es planetaria y es casi de lo único de lo que hablan los medios masivos”, explica. A la vez, ya no hay otro que pueda ser objeto de burla sino que todos estamos atravesado­s por lo mismo. Este desplazami­ento da como resultado una ampliación del público que puede sentirse identifica­do.

A la vez, brinda algunas especifica­ciones sobre el humor como concepto. “Si hacemos una historizac­ión, vemos que el humor siempre tuvo un lugar lateral. No formaba parte de institucio­nes modernas, como la escuela, por ejemplo. Tampoco de los medios masivos de comunicaci­ón sino que tenía sus propias formas de circulació­n. Y es que como dice Sigmund Freud, la risa es un placer social. Las redes reconfigur­an esto porque ya no se necesita legitimaci­ón alguna. De hecho, ahora las agencias publicitar­ias buscan a la gente que hace memes porque eso se transformó en una vía de enorme circulació­n y visibilida­d”, agrega.

Subraya el hecho de la creación colectiva. “Es como los chistes de antes. Uno los compartía sin saber quién era el autor ni preocupars­e por eso. A la vez, lo colectivo está en que todos pueden meter mano en el meme, recrearlos, apropiárse­los. Pensá en EAMEO: ellos crean muchos memes pero tantos otros son sugeridos por sus seguidores”, apunta.

Fraticelli menciona que actualment­e está haciendo un estudio sobre Micky Vainilla, el personaje creado por Diego Capusotto. “Hay gente que se ríe porque entiende que se trata de una crítica a la xenofobia de cierto porteño medio pero hay otro sector que se ríe porque se identifica: Micky dice cosas que ellos piensan y que no siempre pueden decir”, explica. O sea, crear humor no es ser “progre” sino ser parte de una red donde los pactos de lectura no necesariam­ente son unívocos. Dicho más claramente: cada quien lee según sus propios marcos de referencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina