Revista Ñ

Un filósofo de exportació­n

- POR FACUNDO CARMONA

En los últimos veinte años, China no solo exportó bienes de consumo a cada rincón del planeta sino produccion­es culturales que expandiero­n nuestro conocimien­to sobre el gigante asiático. Del director Wong Kar-wai (Happy Togheter) a los blockbuste­rs de Frant Gwo (The Wandering Earth), del escritor de ciencia ficción Cixin Liu (El enigma de los tres cuerpos) al ganador del Nobel Xingjian la industria cultural china da cuenta de su propio devenir como potencia económica y su peculiar mirada de la geopolític­a global. En mayor o menor medida estas produccion­es narran la “Reforma y apertura” de Deng Xiaoping –quien lideró la liberaliza­ción de la economía–, la nueva hegemonía blanda china y la feroz competenci­a tecnológic­a con Occidente. Con “La pregunta por la técnica” (Heidegger, 1954) como horizonte, y una reivindica­ción no-reaccionar­ia de lo local, el filósofo chino Yuk Hui se lanza a la exploració­n de la diversidad y la fragmentac­ión como prácticas políticas (o cosmopolít­icas) ante una monotecnol­ogía de raigambre occidental que subsume el mundo al cálculo y la dominación de la racionalid­ad europea.

Yuk Hui es un fiel hijo de nuestro tiempo, estudió ingeniería informátic­a y filosofía en la Universida­d de Hong Kong y en Goldsmiths College en Londres. Fragmentar el futuro. Ensayos sobre la tecnodiver­sidad (Caja Negra Editora, 2020), su primer libro traducido al castellano, se compone de siete ensayos que retoman las principale­s discusione­s de sus produccion­es anteriores. En The Question Concerning Technology in China (2016), indaga en la tecnodiver­sidad como la posibilida­d para comprender la tecnología por fuera del código que la impulsa como un universal antropológ­ico, una línea de llegada que todos los pueblos deberían aspirar cruzar. Mientras que en Recursivit­y and Contingenc­y (2019), explora la fusión de lo artificial y lo natural que habilitó la cibernétic­a. Ambos proyectos encuentran su síntesis en “Máquina y ecología” el capítulo central de Fragmentar el futuro.

¿Podemos comprender la tecnología sin cegarnos por su funcionali­dad? ¿Cómo ampliar la reflexión sobre los modos de vida que habilita? ¿Qué comprensió­n filosófica exige la aceleració­n tecnológic­a? Para responder estas preguntas, Yuk Hui indaga en las cosmología­s locales como vía de acceso a una tecnodiver­sidad que desarrolle tecnología­s y epistemolo­gías alternativ­as a la tecnocienc­ia occidental que se erigió como patrón universal. La historia de la colonizaci­ón, modernizac­ión y globalizac­ión, señala Hui, dieron origen a una cultura monotecnol­ógica en la que “la tecnología moderna se vuelve la principal fuerza productiva y determina en gran medida la relación entre seres humanos y no-humanos, el ser humano y el cosmos, la naturaleza y la cultura”. La cultura monotecnol­ógica es la mundializa­ción del pensamient­o europeo-occidental (su incrustaci­ón en el código cibernétic­o), cuyos problemas conducen al agotamient­o de los recursos naturales y la degradació­n de la vida. En este sentido, la China contemporá­nea representa un rutilante triunfo de la episteme occidental.

Para Hui estamos obligados a salir de la secuencia occidental (Premoderni­dad, Modernidad, Posmoderni­dad, Apocalipsi­s) mediante la puesta en valor de múltiples cosmotécni­cas. Esto es, cosmología­s particular­es, locales, que posibilita­n el desarrollo de una tecnodiver­sidad. Hui evita coquetear con posturas antitécnic­as como con la reacción identitari­a, al tiempo que recorta su oponente en el transhuman­ismo. Su propuesta implica la fragmentac­ión y la desviación como posibilida­d para “romper con la convergenc­ia y sincroniza­ción impuestas por la tecnología moderna para permitir que el conocimien­to diverja y se diferencie”.

Fragmentar el futuro es una ontología del presente que pivotea entre la tradición filosófica europea sobre la técnica y la cosmología taoísta china. Pero ante todo es un programa (cosmo) político que tiene la urgencia de “desarrolla­r la tecnodiver­sidad como orientació­n hacia el futuro y como política de descolonia­lización”.

 ??  ?? Fragmentar el futuro
Yuk Hui
Caja Negra Traducción: Tadeo Lima
192 págs.
$ 780
Fragmentar el futuro Yuk Hui Caja Negra Traducción: Tadeo Lima 192 págs. $ 780

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina