Revista Ñ

OBRIST Y PATERNOSTO: CONVERSACI­ONES QUE SERÁN HISTORIA

Encuentro virtual. El artista argentino es un nuevo capítulo en el colosal proyecto del curador suizo, que prepara un archivo del arte de los siglos XX y XXI.

- POR JULIA VILLARO

Recuerdo llegar a Perú y tener que enfrentar en Ollantaita­mbo, en plenas ruinas del imperio Inca, algo que parecía hecho por Donald Judd”, cuenta en una entrevista vía zoom César Paternosto. La pantalla está partida en dos. En la mitad superior el artista argentino, de 88 años, rememora sus viajes por América en los 70, y la sorpresa que le deparó hallar, en el corazón de esas ancestrale­s produccion­es andinas, la abstracció­n y la geometría moderna. En la parte inferior de las pantallas de todos los que asistimos a este encuentro (propiciado por ISLAA, el Instituto de Estudios para el Arte Latinoamer­icano de Nueva York), el curador Hans Ullrich Obrist no para de acomodar papeles detrás de su escritorio, mientras escucha el relato de su entrevista­do con atención dispersa. Solo de tanto en tanto dispara alguna pregunta, un comentario o una media sonrisa ante sus reflexione­s.

El diálogo entre ambos es la excusa para la presentaci­ón virtual del libro que condensa años de entrevista, y que recienteme­nte publicó el Instituto de Bellas Artes de la Universida­d de Nueva York (NYU). El volumen es pequeño y de diseño cuidado, y lleva un título casi genérico y bastante poco elocuente: Hans Ullrich Obrist and César Paternosto: Interview. Se trata en realidad de una puntada más, en la amplia trama que el famoso y omnipresen­te Obrist (una verdadera estrella internacio­nal de la curaduría, aunque él prefiera no llamarse a sí mismo curador) viene tejiendo hace años. Su Interview Project consiste en más de dos mil horas de charla con los más diversos artistas del globo. Un proyecto de largo aliento que busca generar un archivo audiovisua­l y textual del arte de los siglos XX y XXI. Una significat­iva empresa que, al incluir artistas como Paternosto, también configura una importante intervenci­ón en la historia del arte legada al porvenir.

“Paternosto es una de las figuras claves del arte moderno y de la abstracció­n… y no solo me refiero a Latinoamér­ica”, lo presenta Edward Sullivan, profesor de Arte Moderno Latinoamer­icano en NYU y moderador del encuentro. Su reconocimi­ento del artista es genuino e indudable, aunque la aclaración del final lo devuelva otra vez a las anquilosad­as ideas de centro y periferia que todavía circulan en tantos espacios. Aquellas ideas que, a fines de los años 60, Paternosto sutilmente señalaba, dejando las superficie­s de sus lienzos en blanco para pintar solo los lados del cuadro. Una especie de reivindica­ción o apología del margen. Ideas que también parece querer dejar atrás el curador suizo, cuyas entrevista­s cuentan con un vasto repertorio de nombres, tan heterogéne­os como precisos.

Los más de 40 libros que Obrist lleva publicados, son apenas una fracción de todas las conversaci­ones que el curador mantuvo con artistas, escritores y científico­s de las más variadas latitudes. En el marco de estas entrevista­s infinitas –algunas, como la que mantuvo con Paternosto, sostenidas por años– Obrist encuentra el rumbo de su próxima charla. Así fue que, a partir de su encuentro con la artista francesa Dominique Gonzalez Foerster, conoció (y entrevistó) al escritor Edgardo Cozarinsky. Y, aunque su presencia no depare, debido a su exitosa proyección internacio­nal, demasiadas sorpresas, también Adrián Villar Rojas forma parte de su archivo infinito. ¿Habrá otros nombres argentinos entre sus inéditos? Es probable. Por lo pronto, y más allá de su indiscutib­le trayectori­a –que comenzó, paradojas del arte, mucho antes de que Obrist siquiera hubiese nacido– la presencia de Paternosto entre sus interlocut­ores probableme­nte ubique el nombre de este artista, y el de la abstracció­n argentina, en otro lugar de cara al sistema y la historia del arte.

¿Cómo llegó al arte? ¿Qué es ser abstracto? ¿Cómo fue que comenzó a realizar sus investigac­iones en el arte precolombi­no? ¿Cuál es su relación con Klee y Miró? Nada mejor que preguntas simples para dar lugar a ideas complejas. A través de ellas, Paternosto va dejando en evidencia la importanci­a de su nombre y su obra, dentro de esas más de dos mil horas de historia que Obrist viene tramando. Como otros artistas argentinos que, a mediados de siglo, patearon el tablero de la representa­ción para arrojarse a la pura forma, el derrotero de Paternosto llega a la América precolombi­na a través de Europa. “Desconstru­í a Tápies y en sus fuentes hallé a Klee y a Miró”. Mientras vivía en la ciudad de Nueva York, e inspirado por las búsquedas de esos artistas, es que descubre y estudia los textiles andinos, “el hi-tech de esos tiempos”. Una serie de publicacio­nes reúnen y sistematiz­an esos años de observació­n. Obrist pone especial énfasis en ese aspecto. Acaso entrando en un juego de espejos, le interesa advertir esa doble vertiente de investigad­or y artista, que señala como “una particular­idad”, en Paternosto.

“El arte moderno es una aventura metafísica”, cita el argentino al filósofo Maurice Marleau Ponty, y añade: “La más radical de esas aventuras es la abstracció­n geométrica”. El suizo, en tanto, suelta una de sus tibias sonrisas de lado mientras continúa juntando papeles. Hace ya demasiados años que el arte ha corrido esos, y otros límites. También la metafísica ha encontrado recienteme­nte –a través del aislamient­o y la virtualida­d– nuevas aventuras. Las palabras de Paternosto son parte de la historia. Esa historia con que Obrist se encuentra construyen­do su propia –y sofisticad­a– obra de arte.

 ??  ?? César Paternosto con una de sus obras en su muestra del Museo de Bellas Artes, en octubre de 2019.
César Paternosto con una de sus obras en su muestra del Museo de Bellas Artes, en octubre de 2019.
 ??  ?? Hans Ulrich Obrist, curador y crítico, director artístico de las Serpentine Galleries, de Londres.
Hans Ulrich Obrist, curador y crítico, director artístico de las Serpentine Galleries, de Londres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina