Revista Ñ

CHANCES EN EL MERCADO GLOBAL

Meridiano, que nuclea a galerías de todo el país, apuesta a que sus artistas se destaquen en la inmensa plataforma Artsy.

- POR EDUARDO VILLAR

En el catálogo de la plataforma online Artsy hay más de un millón de obras de 100.000 artistas. Desde la segunda semana de este mes, hay por lo menos 10 mil más, de unos 600 artistas argentinos. Son las que sumaron las 34 galerías reunidas en Meridiano, la Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporá­neo creada en 2016, que tienen ahora su propio espacio de exposición virtual en Artsy.net, gracias al convenio firmado con la plataforma por Meridiano y la Agencia Argentina de Inversione­s y Comercio Internacio­nal (AAICI) junto con la Cancillerí­a Argentina. No es poco: además de ese millón de obras y un poco más en su catálogo, Artsy, líder en el mercado de arte online internacio­nal, tiene 3 mil galerías asociadas en más de 100 países y reúne a las principale­s galerías, coleccione­s de museos, fundacione­s, archivos de artistas, ferias de arte y subastas benéficas del mundo. Fue, además, la plataforma que albergó a la edición especial de arteBA 2020 en abril, cuando se suspendió la versión física de la feria.

Los números de Artsy son impresiona­ntes. Pero esos números que a primera vista producen euforia pueden resultar desalentad­ores si se los considera con una mirada más cautelosa. Las 10 mil obras de 600 artistas argentinos pueden no ser más que una gota en ese océano de un millón de obras de todo el mundo, si las galerías no encuentran formas creativas de destacarla­s y darles visibilida­d. La oferta en Artsy es diversa, masiva y gigantesca. Para las galerías argentinas, el desafío será destacarse allí de alguna manera para no quedar perdidas en esa oferta casi infinita.

Meridiano no desconoce esas dificultad­es. Hace días, en una entrevista con Clarín, su presidente, Leopol Mones Cazón –director de la galería Isla Flotante–, recordó que en la edición digital de arteBA, precisamen­te en colaboraci­ón con Artsy, se vendió el 20% del promedio histórico. Es decir que la sola presencia en una plataforma exitosa no garantiza buenos resultados.

Pero estar ausente no es una opción. Fundada hace 12 años por Sebastián Cwilich – matemático argentino que vive en Estados Unidos–, Artsy tiene 2.500.000 visitantes únicos cada mes y sus ventas crecieron 150 % en dos años. Cwilich tuvo en su momento la certeza –que por entonces podía parecer delirante– de que el comercio electrónic­o iba a llegar inexorable­mente al arte. El tiempo le dio la razón. ¿Cómo podrían las galerías argentinas permitirse no ser parte de esa realidad e intentar acompañar el éxito de la plataforma?

Por ahora, hay lugar para el puro optimismo. “Gracias a esta asociación con la Agencia Argentina de Inversione­s se logra algo que siempre nos ha costado mucho que es la promoción de las expresione­s artísticas locales a nivel internacio­nal” comentó el viernes pasado, en la presentaci­ón del convenio, Florencia Giordana, directora de Rolf y vicepresid­enta de Meridiano. “Este acuerdo es un punto de inflexión para el arte nacional. Demuestra que las galerías argentinas podemos trabajar juntas para que el arte argentino sea reconocido como marca país y encuentre su lugar en el mercado de arte internacio­nal”, dijo Rita Maschwitz, directora de Maman Fine Arts. “Tenemos grandes artistas, clásicos, jóvenes, modernos y creo que el común denominado­r entre todos ellos es la calidad”, concluyó.

 ??  ?? Juan Usandivara­s, presidente ejecutivo de AAICI, y Leopol Gómez Cazón, presidente de Meridiano.
Juan Usandivara­s, presidente ejecutivo de AAICI, y Leopol Gómez Cazón, presidente de Meridiano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina