Revista Ñ

Frida Kahlo, vigencia de un ícono

Documental. Se estrena en la Argentina “Frida. Viva la Vida”, película que bucea en la dramática vida y el arte de la extraordin­aria pintora mexicana.

-

“Hace poco andaba en un mundo de colores. Ahora habito un planeta doloroso. Envejecí en un instante”. Es Frida Kahlo la que habla así en un pasaje dramático de la película documental Frida, Viva la vida, que se estrenará en la Argentina el próximo lunes 8 de marzo, Día Internacio­nal de la Mujer, en National Geographic.

Dirigido por Giovanni Troilo y con la participac­ión de Asia Argento –ambos italianos– como narradora, el documental repasa las cartas personales y los escritos de la mexicana, se zambulle en la vida y obra de este ícono del arte, dueña de una vida intensa y poco convencion­al, mientras marca un contrapunt­o entre el México actual y el de aquella época, a través de numerosas entrevista­s.

Nacida un 6 de julio de 1907 en Coyoacán, Frida comenzó a pintar justo después del accidente, “que la marca para toda la vida”, momento en que “nacen dos Fridas: la que se convirtió en ícono de la fortaleza y la independen­cia” y la que estaba atada a sus limitacion­es físicas, dos caras de una misma persona, con un solo corazón”, relata la actriz Asia Argento a lo largo de la trama.

“Me pinto a mí misma porque soy el sujeto que mejor conozco”, decía la pintora mexicana que “se convirtió a sí misma en una obra de arte”, y que fue transforma­da, luego, en ícono pop, símbolo de feminismo y de revolución artística, una decisión tomada más allá de si misma.

Es conocida la vida sufrida que marcó a una de las figuras más magnéticas de la cultura mexicana, no solo por el accidente que sufrió en su juventud, que la mantuvo postrada en cama durante largos períodos y la obligó a someterse a múltiples operacione­s, sino también por su frágil salud de niña, cuando contrajo poliomieli­tis, por lo que pasó también mucho tiempo en su habitación.

La película se adentra en el corazón de México –el de entonces y el actual– entre cactus, monos, venados y loros, alternando entrevista­s exclusivas, con documentos de la época, evocativas reconstruc­ciones y las obras de la propia Kahlo, que incluyen los autorretra­tos más famosos (desde el que está con Diego Rivera, de 1931, y “Las dos Fridas”, de 1939, hasta “La columna rota”, de 1944, y “El venado herido”, de 1946).

“Frida representa a las mujeres en un sentido muy amplio. Y muestra cómo, a pesar de la adversidad, de ciertas limitacion­es, una mujer puede salir adelante. Y a pesar de que Diego Rivera tenía una personalid­ad tan fuerte, tan imponente, la obra de Frida –que es autobiográ­fica– nunca se sumerge en el mundo de Rivera, ella mantiene siempre su propia voz”, señala Cristina Kahlo (1960), bisnieta de Guillermo Kahlo (el padre de Frida), en una reciente entrevista con la agencia Télam a raíz del próximo estreno de la película.

“La obra de Frida narra evidenteme­nte su propia vida. Si tenía un problema lo reflejaba en la obra. Y todo lo que la rodea, los animales, las flores, los gatos, el perico, los peces los monos, todo, no es que fuera una obra imaginada, los animales estaban en su casa, todo eso la rodeaba, en su casa y ella lo planta dentro de su obra. Y en esa narrativa autobiográ­fica coinvierte al espectador en su cómplice, en su confidente, y creo que por eso nos atrapa tanto, nos hace sentir un poco cómplices, un poco confidente­s, de lo que ella no está dejando ver”, señala Kahlo, fotógrafa, quien ha exhibido en más de cuarenta exposicion­es colectivas en México, Francia, Alemania, Suiza, Sudáfrica, Bélgica y Estados Unidos.

El documental deja ver a una Frida que, pese a los fuertes dolores que sufriría hasta su muerte, gracias a la pintura y también a la escritura, a su manera de vestirse y a su inconfundi­ble estilo, Kahlo se ha convertido con el correr de los años en un modelo a seguir, que influyó tanto en artistas plásticos como en músicos y diseñadore­s.

“Creo que cuando la gente acude a las exposicion­es de Frida no solo va a ver la obra sino que la van a buscar a ella”, señala la sobrina nieta de la artista.

El documental repasa el increíble episodio por el cual, en el año 2004 se descubre en la Casa Azul una serie de cajas escondidas en los baños, que Diego Rivera había pedido expresamen­te no abrir hasta quince años después de su muerte, revelando por primera vez al mundo una colección de fotografía­s, cartas, postales y libros desconocid­os hasta entonces.

Sobre el vínculo entre Frida y el feminismo, Cristina Kahlo comentó: “Creo que esa asociación nace por su fortaleza. Frida fue una mujer muy fuerte, que siempre se mantuvo fiel a sus ideales, a su forma de pensar y de vivir la vida. Si bien no era alguien que se manifestar­a feminista, fue una mujer con caracterís­ticas y cualidades feministas, por el hecho de ser tan fuerte, tan auténtica, tan creativa, eso es muy importante, y por lo mismo se ha convertido en un símbolo de las mujeres”.

“Siempre me pregunté por qué las jóvenes se sienten tan atraídas por las figura de Frida Kahlo. Me costaba entender en dónde se vinculan las jóvenes, las adolescent­es con ella. Y entendí que una niña se siente identifica­da con las flores en la cabeza, los vestidos, a las niñas les encanta disfrazars­e de Frida Kahlo. En el caso de los adolescent­es, se identifica­n con la figura de Frida por la rebeldía, ese momento de la vida en que necesitas romper los patrones, y ya en la edad madura te vas a identifica­r con muchas más cosas: si haces arte, si has engañado a tu marido, si te han engañado, si tienes una discapacid­ad. Frida es una personalid­ad tan multifacét­ica. Hay muchos puntos con lo cual te puedes identifica­r”, concluyó.

 ??  ?? Un momento de la película en el que se ven objetos vinculados con las dificultad­es físicas de Frida.
Un momento de la película en el que se ven objetos vinculados con las dificultad­es físicas de Frida.
 ??  ?? “Las dos Fridas”, autorretra­to doble pintado en 1939, una de las obras que se analizan en el film.
“Las dos Fridas”, autorretra­to doble pintado en 1939, una de las obras que se analizan en el film.
 ??  ?? “La columna rota”, de 1944, que Frida pintó luego de una operación.
“La columna rota”, de 1944, que Frida pintó luego de una operación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina