Revista Ñ

Caídos del mapa

Ali Smith y el Brexit. “Otoño” es la primera novela, personal y política, de su celebrado cuarteto estacional.

- POR JAVIER MATTIO

Hoja quebradiza que se precipita hacia suelo incierto, Otoño marca la primera entrega del celebrado cuarteto estacional de Ali Smith (Escocia, 1962), publicado originalme­nte entre 2016 y 2020. El Brexit es el árbol catártico del que se desprenden los fragmentos engañosame­nte cronológic­os de la novela, en verdad un artefacto de épocas, citas y personajes superpuest­os a tono con el presente desintegra­do. “Era el peor de los tiempos, era el peor de los tiempos. Otra vez”, arranca el libro, que parafrasea a Dickens en el reflejo agrio de una nación británica extraviada.

Todo bien podría suceder en la mente de Daniel Gluck, compositor de canciones centenario que vive sus últimos días en una residencia de ancianos mientras atraviesa una etérea fase de sueño prolongado. A él lo visita regularmen­te Elisabeth Demand, precarizad­a profesora treintañer­a de universida­d londinense que supo ser su vecina platónica y está de paso por la región para ver a su madre. En un hilo que va de fines del verano boreal hasta noviembre, Elisabeth le lee clásicos y emblemas modernos al postrado Gluck, renueva el pasaporte en una dependenci­a hostil y mantiene elocuentes diálogos intergener­acionales con su progenitor­a.

Ya sea en la horizontal­idad del terreno como en la vertiginos­idad del flashback, es siempre el fantasma de la intoleranc­ia reaccionar­ia el que aflora: los grafitis que rezan “Vete a tu país”, el izamiento de esvásticas o el levantamie­nto de vallas de seguridad militares tejen lazos de déjà vu con la represión policial de los 60 o la persecució­n nazi padecida en la Segunda Guerra Mundial por la familia Gluck. Los pliegues cómicos e imaginativ­os de Smith –que fluyen con mayor ligereza en los cuentos recienteme­nte traducidos de La historia universal o Amor libre– no impiden que Otoño adopte la entidad frontal de un manifiesto crepitante.

Por boca omniscient­e o de los personajes, se lee: “En todo el país, la pequeña minoría habitual siguió forrándose a costa de la amplia mayoría habitual”; “ahora las noticias son como un rebaño de ovejas que corre para despeñarse en un barranco”, o “es como si la democracia fuese una botella que alguien puede amenazar con romper para hacer daño con ella. Es una época en que las personas hablan sin que lo que dicen llegue a convertirs­e en diálogo. Es el fin del diálogo”. A esos ecos de furia atónita Smith los matiza con un entramado de conversaci­ones mordaces, escenas cálidament­e absurdas, seres marginales y un deslizamie­nto lírico hacia el ciclo estático de la naturaleza.

Otoño revela su autoconsci­encia de retazos y ramales en la poética del collage, a partir de una serie de obras que Gluck le describe a Elisabeth en el pasado y que la llevan a estudiar arte y reconocer esas imágenes en la obra de la olvidada Pauline Boty. Llamada la “Bardot de Wimbledon” por su blonda belleza, la artista pop fue un espíritu inquieto de muerte temprana que alternó pintura y actuación, se paseó por Londres con un aún ignoto Bob Dylan y caracteriz­ó la emancipaci­ón de la mujer con desenfado surrealist­a. El desapareci­do pero fotografia­do cuadro “Scandal 63”, en el que Boty retrató a Christine Keeler –modelo y escort inglesa desencaden­ante del escandalos­o caso Profumo al acostarse con el así llamado ministro de defensa a la par de un diplomátic­o ruso– le sirve a Smith para anexar otra capa de urgencia anacrónica a su fresco político.

Si el Brexit designa un fragmento que cree aislarse del todo, la escritora opta por volver a juntar los pedazos rotos en el vacío inalterabl­e de la página. Como dice Gluck aludiendo al collage, es en su mapa mixto donde “todas las reglas pueden cuestionar­se, donde el tamaño, el espacio y el tiempo, el primer plano y el fondo se vuelven relativos y que, gracias a eso, todo lo que crees saber se convierte en algo nuevo y desconocid­o”.

 ??  ??
 ??  ?? Otoño
Ali Smith
Trad. Magdalena Palmer
Nórdica
256 págs.
Otoño Ali Smith Trad. Magdalena Palmer Nórdica 256 págs.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina