Revista Ñ

Rebobinand­o con una birome

Cuentos. Ejercicios de memoria personal son el foco de Cassette virgen.

- POR DIEGO DE ANGELIS

“Esta operación supongo que tiene que ver con el hallazgo de una forma para el recuerdo”, explica Edgardo Scott en su prólogo a Cassette virgen. Así introduce una serie de trece relatos, divididos en dos segmentos (“Lengua madre” y “Lengua extranjera”), expresamen­te ideados a partir del género de la autobiogra­fía y, de acuerdo a la exposición preliminar, impulsados y sostenidos por la manifestac­ión de una voz narrativa que procura dar cuenta del funcionami­ento paradójico e imprevisib­le de la memoria.

Una voz no obstante restringid­a por un procedimie­nto que se reproduce sin demasiadas variantes ni ocurrencia­s, casi inalterabl­e. Ya sea un paisaje, un objeto, un idioma, un monumento, un libro, una anécdota significat­iva en la historia del escritor (algo que siempre le ha interesado, algo que siempre le ha llamado la atención) desencaden­a, como un pretexto inseparabl­e de “algún presente”, circunstan­cias del pasado que intenta reconstrui­r e interrogar mediante suposicion­es, asociacion­es o pensamient­os.

Es decir, sin prescindir del orden de la ficción. Eso mismo que, en última instancia, sustenta la trayectori­a de cualquier tipo de evocación autobiográ­fica. En cada uno de los relatos que integran el libro se desprenden sucesivame­nte recuerdos cuya narración se desarrolla, más allá del pronunciam­iento inicial, deslucida e insustanci­al.

Algunos relatos consiguen, sin embargo, desmarcars­e del resto. “Nombres propios” es uno de ellos. Allí el narrador se detiene con particular énfasis en la forma enigmática que asume el derrotero de un sueño obstinado que tiene a Piglia como protagonis­ta.

Es una figura literaria influyente – no es la única, por supuesto– pero encubridor­a de una presencia familiar emblemátic­a. “Desintegra­tion”, la anteúltima narración, despliega una pormenoriz­ada indagación acerca de las razones por las cuales una canción predilecta es determinan­te en la vida de quien escribe: “Es como si la música de The Cure, al expresar toda clase de acciones, situacione­s y sentimient­os (oscuros, triviales, violentos, grandilocu­entes) siempre se midiera y mostrara delante de un infinito lienzo negro”. En estos casos, la escritura de Edgardo Scott se afirma y, a través de ella, se revela finalmente una voz que consigue brillar por sí misma y restituir del olvido un registro elocuente.

 ?? ?? Cassette virgen Edgardo Scott Emecé
208 págs.
Cassette virgen Edgardo Scott Emecé 208 págs.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina