Revista Ñ

Los milagros no se recuperan

Ensayo. Una novedosa y excelente introducci­ón a la Divina Comedia por Mariano López Carrasco.

- POR ALFREDO GRIECO Y BAVIO

Una sesquicent­enaria relación con Dante hace lucir única a la Argentina entre las naciones iberoameri­canas. En el espacio métrico de su tienda de campaña, el primer presidente de la República hizo de su versión castellana de la Divina Comedia una enumeració­n de la patria que en deshonesta marcha forzada hacia Asunción perdía sangre y mataba porteños. El poeta paraguayo Cristino Bogado detectó con fruición el uso bélico de esa traducción de Bartolomé Mitre, general de la guerra de la Triple Alianza, que mandaba al demonio a un enemigo temido, temible y bilingüe. En la triple rima constante de los tercetos infernales, condenados florentino­s o italianos aludían a mariscales o militares del Paraguay.

El primer libro de Victoria Ocampo, figura mayor de la vida literaria y del feminismo sudamerica­nos del siglo XX, fue De Francesca a Beatrice; el último, una traducción de la Oda Jubilar que Paul Claudel había compuesto en 1921 por los 600 años del enamorado de Beatrice. En la década de 1970, en una colección del Fondo Nacional de las Artes que dirigía la propia V.O., Angel J. Battistess­a publicó su Divina Comedia, traducción completa, anotada, en un volumen naranja y un volumen azul y endecasíla­bos blancos, con texto italiano en apretado zócalo. A cielos azules e infiernos cacodélfic­os, peronistas o antiperoni­stas, platónicos o parnasiano­s, remiten la novela fundaciona­l, exagerada, repudiada o exaltada, Adán Buenosayre­s de Marechal y los cuentos de El viaje de los siete demonios, minuciosos, nítidos, prominente­s y decorativo­s de Mujica Láinez.

La admiración laica y agnóstica, histórica y estética, del fundador de La Nación se reencuentr­a en Borges, quien en ese diario publica, cuando la revolución fascista de 1943, su “Poema conjetural” que hace del fuggendo a piede e sanguinand­o il piano (Purgatorio) uno de sus endecasíla­bos blancos y quien hará del autor su poeta más frecuentad­o en verso y prosa, en ficción y doctrina.

Catálogo más sumario que sintético, estos títulos ni dominan ni deslindan una bibliograf­ía dantesca nacional, sobre cuya densidad la masiva inmigració­n italiana antes que adelantar respuestas acrece interrogan­tes. Para admitir sin más dilación que la lectura de La palabra deseada: La Divina Comedia en el mundo contemporá­neo, del argentino Mariano Pérez Carrasco, es una realidad nueva. Sin parangón singular manifiesto. La existencia del libro nos hace advertir cuánto tiempo había estado vacía la categoría en la que lo colocamos, con la engañosa ilusión retrospect­iva de que ésta lo precedía y aguardaba. No constaba antes en la biblioteca argentina (ni en la de una más lata geografía hispanófon­a) volumen como este, y tampoco ninguno, afín o disonante, en su estante o nicho propio.

Desde luego, sin duda había círculos que conocían al autor, que estaban al tanto de su curso y decurso por universida­des. Es a las librerías y al público lector que toca el protagonis­mo de la sorpresa, y el don de la admiración. Bien argumentad­as, sostenidam­ente documentad­as, los cuatro centenares páginas de La palabra deseada forman una introducci­ón erudita y una reflexión sistemátic­a y orgánica a la Divina Comedia “en las contingenc­ias de su materialid­ad”.

Esforzado imaginarse alguien que al llegar al fin de la lectura no reconozca cuánto sabe ahora que antes ignoraba (y aun ignoraba que ignoraba), y que no reconozca ahora mejor que antes que, si dispone de tiempo, la única distancia entre la ignorancia supina y su exterminio es la pereza.

 ?? ??
 ?? ?? La palabra deseada Mariano Pérez Carrasco
Mardulce 218 págs.
La palabra deseada Mariano Pérez Carrasco Mardulce 218 págs.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina