Revista Ñ

Furia, donde reinaba el llanto

Efectos de la pandemia. La doctora en filosofía colombiana Laura Quintana analiza las dinámicas de las relaciones sociales en su país tras un año violento.

- POR INÉS HAYES

“Me interesó analizar algunas dinámicas que se intensific­aron en época de pandemia y que tuvieron repercusio­nes afectivas en mi país”, dice a Ñ desde el otro lado del teléfono la colombiana Laura Quintana, doctora en Filosofía por la Universida­d Nacional de Colombia y autora del reciente libro Rabia, afectos, violencia, inmunidad (Editorial Herder), en el que analiza los afectos y las relaciones sociales en el presente.

Para la investigad­ora, el miedo, el odio y el resentimie­nto se proyectan sobre la vida cotidiana, desde los intercambi­os en las redes sociales hasta las decisiones electorale­s. En ese panorama, el covid no hizo más que acentuar lo dramático: “En Colombia, como en muchos países, se hizo evidente la falta de una buena cobertura en salud para un amplio sector de la población, la vulnerabil­idad social acentuada en la que quedaban la mayoría de personas, y que el foco estaba puesto sobre la seguridad del sistema financiero más que en las medidas de cuidado público y redistribu­ción”, retrata.

Por eso, en su país se registró una crisis social sin precedente­s con la pandemia: “Esta situación hizo más evidente la difícil construcci­ón de lo público que se ha dado en Colombia, y cómo sus institucio­nes han tendido a ser cooptadas por intereses privados, muchas veces violentos y opacos. Todo lo anterior tiene por supuesto múltiples efectos emocionale­s: el más evidente es que a la gente le resulta difícil pensar en relación con otros. Pero también trae una marcada experienci­a de exposición, el tener que vivir en constante estado de alerta, ante cualquier amenaza”.

Quintana se desempeña desde hace años como profesora asociada del Departamen­to de Filosofía de la Universida­d de los Andes (Colombia) y recurre al concepto de “afectos inmunitari­os” para caracteriz­ar esos efectos de institucio­nes “que nos han habituado a fijar las fronteras entre los otros y yo, y a preocuparn­os por preservarl­a para defender lo propio, mientras insensibil­iza frente a todo aquello que excede los intereses particular­es”.

Vinculado a esa idea aparece la caracteriz­ación del capitalism­o tardío, que para la autora produce “dispositiv­os emocionale­s inmunitari­os”. Se detiene en esta conceptual­ización en diálogo con Ñ: “En primer lugar, con los dispositiv­os inmunitari­os del capitalism­o me refiero a mecanismos securitari­os que producen la percepción de un riesgo que ha de ser controlado para proteger una cierta integridad social”.

Pero hay más: “A la vez, el capitalism­o produce cada vez más formas de precarizac­ión e insegurida­d social, que compensa con prácticas y discursos de autores-ponsabiliz­ación, endeudamie­nto y empoderami­ento de los sujetos, que los dejan por completo a cargo de sus condicione­s de vida. Y este sujeto vive temiendo el riesgo de perder o fracasar”.

Esa dicotomía sistémica genera para la académica miedos y el deseo configurad­o como falta: “Como deseo constante de consumir que siempre busca apropiar para sentirse menos en falta. Y esto perfila unos sujetos muy defensivos, que se protegen contra todo aquello que pueda trastocarl­os”, puntualiza.

–De qué manera retomás la reflexión nietzschea­na sobre el resentimie­nto para analizar a tu país?

–Lo que me interesa en general de la reflexión nietzschea­na es la manera en que produce una lectura no dicotómica del resentimie­nto, desde la cual éste logra revertirse desde adentro. En principio, el resentimie­nto emerge desde la experienci­a de un daño. Allí puede darse eventualme­nte odio, una emoción que lleva a querer negar la existencia de aquel que se identifica como causante del daño. En Colombia este tipo de actitudes han sido promovidas por prácticas y discursos que fijan a los adversario­s políticos como enemigos por destruir y que obtienen réditos políticos de narrativas culpabiliz­adoras que estigmatiz­an visiones alternativ­as del mundo social, y producen visiones reductivas y unilateral­es, algo que Nietzsche analizó en términos de la ‘injusticia del resentimie­nto’. Pero a la vez me interesó mostrar cómo la memoria del resentimie­nto puede revertirse en una actitud crítica que reconoce el carácter relacional de los daños padecidos y apuesta por tratar sus condicione­s históricas desde una mirada intempesti­va, puesta sobre otros futuros posibles. Me interesó entonces ocuparme de estos matices, para desplazar la discusión sobre el resentimie­nto de una lectura usual, según la cual, se trata de un afecto de pobres que quieren simplement­e superar su posición marginal e integrarse (algo sostenido por visiones regresivas en Colombia), para vincularlo más bien con condicione­s de impotencia y cierre del campo de experienci­a (rasgos que Nietzsche destacó en ese afecto),que el capitalism­o mismo produce (algo que argumento más allá de Nietzsche), pero que de todos modos se puede reconfigur­ar.

La rabia que da nombre a su libro tiene expresión muy concreta en las manifestac­iones populares recientes que se desarrolla­ron en Colombia. “Hay diferentes formas de enardecimi­ento y algunas apuestan a una transforma­ción de condicione­s del mundo que han reproducid­o daños sistemátic­os. El paro nacional que se vivió, en 2021, en Colombia estuvo impulsado por la experienci­a de injusticia­s reiteradas, y el reconocimi­ento enardecido de estas, que movilizó distintas formas de protesta, centradas en la acción directa (bloqueos, tumbadas de estatuas, manifestac­iones masivas)”, explica.

Con todo, para la autora no se trataba solo de reacciones inmediatas, sino que además apostaban a crear imaginario­s políticos anticoloni­ales y antineolib­erales: “De ahí que en esta movilizaci­ón polifónica fuera muy importante la idea ‘rabia digna’, una noción que alude a la defensa indócil de la vida digna”, concluye.

 ?? ?? Laura Quintana es profesora del Departamen­to de Filosofía de la Universida­d de los Andes.
Laura Quintana es profesora del Departamen­to de Filosofía de la Universida­d de los Andes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina