Revista Ñ

Instruccio­nes para armar a un autor

Ensayo. El gran rosarino Martín Prieto indaga en la sociabilid­ad que gesta la obra de Saer y de cómo su presencia reconfigur­ó el mapa literario nacional.

- POR VERÓNICA BOIX

Desde la aparición de su primer libro de relatos, En la zona, en 1960, la incipiente propuesta de Juan José Saer empezó a probar suerte en un grupo de críticos y estudiante­s cercanos a la Universida­d Nacional del Litoral, en Santa Fe. En Saer en la literatura argentina (Ediciones UNL), Martín Prieto cuenta cómo Saer llega a Rosario atraído por la bohemia de intelectua­les y artistas que orbitaban alrededor de la Facultad de Filosofía y Letras y la zona de bares aledaños en donde se mezclaban nombres como David Viñas, Adolfo Prieto, Ramón Alcalde, estudiante­s en ascenso como María Teresa Gramuglio, Josefina Ludmer, Nicolás Rosa con amigos cercanos como Juan Pablo Renzi y Aldo Oliva. Saer recuerda esa primera temporada en Rosario como uno de los mejores momentos de su vida. Allí conoce a Bibí Castellaro, una estudiante de Letras con la que se casará en 1962, el año en el que a instancias de su amigo Hugo Gola entra como profesor en el Instituto de Cinematogr­afía de la Universida­d del Litoral.

Muchos años después, en 1980, un joven Martín Prieto lee un libro recién publicado de Saer -Nadie nada nunca- y desde entonces pasa a convertirs­e, como él dice, “en un lector con Saer”, plantando sin saberlo la semilla del que sería (junto con la historia de la literatura argentina) su más persistent­e objeto de estudio. Se podría decir que este libro es la crónica de la constituci­ón de un escritor y paralelame­nte de la formación de un crítico, inseparabl­es ambos de una zona insular y a la vez decisiva de nuestra literatura.

¿Cómo hace un escritor para constituir­se en factor determinan­te dentro de una literatura nacional? Es ese el recorrido que descubre y pone de relieve este libro, las distintas instancias que hicieron que Saer se convierta en quien es.

Durante muchos años los libros de Saer no pasaron el círculo de los lectores especializ­ados y no fue hasta la aparición de El entenado y luego Glosa que su obra alcanzóa un público más amplio. Prieto muestra cómo las institucio­nes y la crítica - el curso sobre la obra de Saer que dio María Teresa Gramuglio en la Universida­d de Buenos Aires en 1984, por ejemplo- operan la conformaci­ón de un sistema literario y cómo la influencia de una obra es también consecuenc­ia de ese vasto entramado del que se nutre el campo cultural: reseñas, seminarios, lecturas convergent­es, viajes, charlas de las que surgen proyectos editoriale­s.

¿Cómo cambia una literatura nacional cuando entra un autor? ¿Y qué le pasaría a la narrativa argentina si le sacamos a Saer? Prieto dice que la obra de Saer –a partir de su temprana irrupción en la década del 60– establece un factor determinan­te a la hora de trazar ese mapa, alterando la serie de la perspectiv­a histórica trazada hasta ese momento a partir del par opositivo Borges -Arlt (este último levantado por el grupo de Contorno a mediados de la década del 50). Asimismo la presencia de Saer alienta la circulació­n de obras como las de José Pedroni y Juan L Ortiz, a su vez precursore­s de su trabajo.

En la veta biográfica, el libro sigue los pasos de Saer, desde la casa natal, un almacén de ramos generales que sus padres tenían en Serodino, al sur de Santa Fe, a la casa que alquila estando ya casado en Colastiné Norte, o su partida a Francia en 1968, donde fue por seis meses a partir de una beca y residió hasta su muerte en 2005.

Como dice premonitor­iamente un personaje de uno de los primeros libros, se trata de contar la historia de una ciudad o “a lo sumo” una región, a través de personajes recurrente­s (Carlos Tomatis, Pichón Garay y su hermano mellizo el Gato Garay, Ángel Leto, Washington Noriega, Horacio Barco o Adelina Flores), “sobre el mapa de una ciudad que es y no es, a la vez, la ciudad de referencia”. A partir de la lectura de todos sus libros, charlas de sobremesa, apuntes, testimonio­s, en un diálogo vivo con la constelaci­ón de actores en la que se gestó, Prieto da cuenta del alcance de la obra desmesurad­a, exigente y renovadora de uno de nuestros principale­s escritores.

 ?? ?? Prieto es profesor de Literatura Argentina en Rosario.
Prieto es profesor de Literatura Argentina en Rosario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina