Revista Ñ

Diálogos entre el más allá y el más acá

Cuento. En Así los trata la muerte, la escritora María Rosa Lojo regresa al cementerio de la Recoleta para proponer animadas charlas entre sus moradores.

- POR DÉBORA CAMPOS

La primera pulsión, claro, es asociar el nuevo libro de la escritora y académica María Rosa Lojo, Así los trata la muerte (Alfaguara) con uno de sus textos más leído: Historias ocultas en la Recoleta, escrito en colaboraci­ón con el historiado­r Roberto Elissalde en 2000. No faltan motivos: la última localizaci­ón de los protagonis­tas en el camposanto más aristocrát­ico de la ciudad de Buenos Aires, la revisión de algunos episodios nodales de la historia argentina, el regreso de algunos de sus protagonis­tas, y el rigor de la historia y la libertad de la literatura hábilmente enlazadas. Sin embargo, el nuevo tomo de narracione­s más que componer un diálogo de pareja con aquel texto que fue bestseller lo que hace es retratar toda una carrera literaria, sus intereses, sus búsquedas temáticas y estéticas, sus referencia­s. No es el cementerio lo que hermana a esas dos obras: son cuarenta años de trabajo en un espacio de confluenci­as.

Si la filósofa belga Vinciane Despret define su trabajo en el libro A la salud de los muertos, relatos de quienes quedan (Cactus) como “una investigac­ión sobre la manera en que los muertos entran en la vida de los vivos”, Lojo da cuerpo a esa idea y devuelve vida a aquellos personajes históricos que son, además, sus propios personajes, sobre los que investigó, sobre los que escribió papers y dictó conferenci­as, y a los que moldeó con las herramient­as de la ficción.

Aquí está Eduarda Mansilla, protagonis­ta de Una mujer de fin de siglo (1999) y Manuelita Rosas, a quien le dedicó La princesa federal (1998), acompañand­o a su amiga Camila O’Gorman en su drama de amor y muerte. Incluso en las andanzas postmorten del jefe de bomberos José María Calaza Couso puede recuperars­e el ensayo Los ‘gallegos’ en el imaginario argentino. Literatura, sainete, prensa, que Lojo dirigió y que también escribió junto a los especialis­tas Mariana Guidotti y Ruy Farías en 2008.

“La conciencia de la muerte nos humaniza. Estos personajes me hacen meditar sobre mis elecciones y mi condición humana”, compartió Lojo en diálogo con Clarín sobre este libro.

De esas reflexione­s nacen los desopilant­es planteos de Eduarda Mansilla, que aparece en los Estados Unidos gobernado por Donald Trump a la búsqueda de ciertos objetos personales. Y las cartas que Mariquita Sánchez de Thompson no ha dejado de enviarle desde un más allá seductor a su hija Florencia. A tono con los tiempos de revisión feminista, Camila O’Gorman se permite una lectura distinta sobre su trágico romance. Y es especialme­nte movilizant­e el diálogo que establecen Dominguito Sarmiento con Victoria Walsh.

“Creo que no existe un corte entre el mundo de los vivos y el de los muertos. La literatura restablece siempre esa continuida­d”, ha dicho Lojo. Y estos cuentos la retratan como la autora polifónica que es para sembrar ese diálogo entre universos.

 ?? ?? Maríá Rosa Lojo fue investigad­ora del Conicet.
Maríá Rosa Lojo fue investigad­ora del Conicet.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina