Revista Ñ

Invocacion­es a Thelonious Monk

Entrevista. El contrabaji­sta estadounid­ense Matt Dwonszyk y su Argentian Quartet, con músicos locales, recupera el legado de la leyenda del jazz.

- POR JUAN MANUEL MANNARINO

La temporada de verano en el universo del jazz porteño concentra una novedad excluyente. Directo de la selecta escena de Nueva York, la meca a nivel mundial, el contrabaji­sta estadounid­ense Matt Dwonszyk dará un recital junto a tres músicos argentinos de notable singularid­ad y crecimient­o: Hernán Jacinto en piano, Ramiro Franceschi­n en guitarra y Fer Moreno en batería. Todos se reunirán para dar homenaje al gran Thelonius Monk como el denominado Matt Dwonszyk Argentian Quartet.

Procedente de Brooklyn, el contrabaji­sta y compositor es un músico reconocido del jazz internacio­nal y ha tocado con Harold Mabern, Dave Kikoski, Joe Farnsworth y Mike Moreno, entre otros. La grabación de su primer disco, Wonderful World, recibió numerosos elogios. Allí demostró su solidez técnica y expresiva en el dominio del contrabajo, capaz de sostener una base para una samba brasileña como de una improvisac­ión libre. Dwonszyk, escribió todas las canciones, excepto “Dr. Dwonz”, el himno tradiciona­l “My Soul” y “What A Wonderful World”, destacándo­se la sección rítmica –que incluye, entre otros, al guitarrist­a Andrew Renfroe, el pianista Taber Gable, el baterista Jonathan Barber y ocasionalm­ente a los percusioni­stas Jorge Fuentes y Ed Fast– y la voz de Shenel Johns.

Considerad­o por los críticos como uno de los músicos jóvenes más creativos del jazz contemporá­neo, uno de sus colegas más respetados, Todd Coolman, escribió sobre el debut del contrabaji­sta en Wonderful World (2019): “Un colaborado­r muy capaz del linaje de grandes bajistas de jazz del pasado y el presente, la primera grabación de Matt Dwonszyk como líder demuestra claramente que está cultivando una voz única en la música y siempre se esfuerza por someter la música a una reevaluaci­ón e innovación. Se ha establecid­o como un guardián de la llama y segurament­e dará forma a la música en los años venideros”.

Dwonszyk se graduó del Instituto de Jazz Jackie McLean estudiando con su mentor y bajista de renombre mundial, Nat Reeves, y luego recibió su maestría en SUNY Purchase College. A lo largo de su corta carrera, Dwonszyk ha actuado y grabado con artistas de la talla de Steve Davis, Jazzmeia Horn y Herlin Riley. Con frecuencia se presenta en los mejores clubes de jazz de Nueva York, incluidos Smalls Jazz Club, Dizzy’s Coca Cola Club, Smoke y The Blue Note.

El nexo del contrabaji­sta norteameri­cano con la Argentina no es algo nuevo. En 2019, acompañand­o a la saxofonist­a y compositor­a argentina Julieta Eugenio –quien reside en la ciudad de Nueva York–, visitó Buenos Aires tocando en Virasoro Bar. Allí estuvo también el guitarrist­a Ramiro Franceschi­n como invitado, ahora parte del cuarteto.

–¿Qué significa interpreta­r a Monk hoy?

–Si tocas jazz, es fundamenta­l escuchar y estudiar la música de Thelonious Monk.

Sus composicio­nes son como atemporale­s, tan complejas como cualquier música de jazz original que podría crearse en la actualidad. Tocamos su música para honrar su legado y también para seguir aprendiend­o de él. Esta fecha en Thelonious Club vamos a tocar arreglos escritos por mí de los clásicos de Monk. Ramiro Franceschi­n, Hernán Jacinto y Fer Moreno integran esta versión de mi grupo “The Dwonztet”. Una composició­n de cuarteto clásico, con impronta de jazz moderno. –En tu carrera hiciste versiones de la música latina. ¿Qué te produce el cruce con artistas que no son de tu país?

–Mi relación con el jazz latino no está separada de mi formación en jazz. Desde que comencé a estudiar aprendo de músicos de diferentes países. He tenido la suerte de tocar desde entonces en muchas bandas diferentes que tocan música centroamer­icana y latinoamer­icana y lo disfruto mucho. Ya sabemos que durante el Covid ha sido muy difícil viajar para hacer presentaci­ones, y lo sigue siendo. Hay muchos obstáculos y cuidados, sin embargo siguen habiendo festivales y lugares para tocar. La música en vivo se necesita, necesitamo­s ver, sentir y escuchar la música en comunión.

–¿Qué influencia­s del jazz son las que más te marcaron y qué tipo de estilo es el que estás buscando actualment­e?

–Siempre estuve muy abierto a toda la música. Las influencia­s del jazz que más me marcaron fueron el bebop y el hard bop: Charlie Parker, Thelonious Monk, Oscar Pettiford, Art Blakey, Charles Mingus, John Coltrane, Miles Davis, Jackie McLean. Dicho esto, me encanta escuchar música original más moderna de artistas como Kendric Scott y Jimmy Greene. Los contrabaji­stas tradiciona­les que han sido una gran influencia para mí son Paul Chambers, Wilbur Ware, Jimmy Garrison, Larry Gales, Ray Brown, Ron Carter, Buster Williams, David Williams. Pienso también en contrabaji­stas de generacion­es más jóvenes: Orlando Le Fleming, Joe Sanders, Joe Martin, Dezeron Douglas y Luquez Curtis. Las bandas en las que toco actualment­e cruzan el espectro desde el puro y duro hard bop con el jazz más moderno y el jazz latino. Disfruto tocando todos los estilos por igual, siento un profundo sentimient­o de swing y alegría. Y todos son un desafío en el oficio de seguir descubrien­do cómo hacerlos a un alto nivel. Admiro a los músicos que pueden hacer eso.

 ?? ?? Figura de la escena neoyorquin­a, es la segunda vez que Dwonszyk visita el país.
Figura de la escena neoyorquin­a, es la segunda vez que Dwonszyk visita el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina