Revista Ñ

Desde la orilla y con un ancla en las emociones

Una expo hace dialogar el arte popular, indígena y contemporá­neo del Paraguay con obras de artistas argentinos y una “curaduría afectiva”.

- POR MARÍA EUGENIA MAURELLO

En guaraní, tembe’y remite a canto, orilla, margen de campo, de ropa, de río, y de monte. La exposición colectiva que hasta el 18 de marzo se puede ver en el Centro Cultural de la República del Paraguay, titulada Tembe’y, Orilla. Diálogo con el arte popular, indígena y contemporá­neo del Paraguay, alude a ese borde donde se diluyen los límites. La muestra -que estaba prevista para la prepandemi­a y antes pasó por Rosario-, postula un itinerario que interpela en la diversidad del trabajo de los artistas paraguayos junto a las obras de artistas locales.

Curada por la diseñadora de indumentar­ia Carolina Urresti, quien vivió y trabajó en el país vecino y asesora al Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la expo reúne más de ochenta piezas que entablan una conversaci­ón entre sí; sostenida a través del tiempo, las geografías y las disciplina­s que la conforman. Explica Urresti que se trata de expresione­s actuales, salvo algunas cuya autoría correspond­e al testimonio de artistas fallecidos y aclara que se trata de un continuo: “las técnicas de producción asociadas a la artesanía y al arte popular se mantienen vitales, con una factura similar a la de hace más de ciento cincuenta años”, indica.

Así, las obras talladas en madera Timbó por José y Gabriel Escobar, padre e hijo, conviven con los sombreros y las pantallas trenzadas con fibras vegetales de Karanda’y utilizadas para protegerse del sol, menguar el calor o para avivar el fuego de los braseros. Al mismo tiempo, con las máscaras hechas en base al Samu’u (palo borracho) o al caparazón de una mulita, habituales en la ceremonia del Arete Guasu (carnaval) para las comunidade­s de Santa Teresita y Mariscal Estigarrib­ia, además de la celebració­n patronal de San Pedro y San Pablo en el distrito de Altos. A su vez, en las cerámicas se destacan las figuras del toro y el caballo creadas por Ediltrudis Noguera de la Compañía 21 de Julio en Tobatí y las jarras realizadas por la alfarera Leila Buffa de Asunción, también los dibujos confeccion­ados con bolígrafo negro de artistas nivaclé y guaraní de la comunidad Cayin ô Clim del departamen­to de Boquerón, aquellos que incluso funcionan como medio de expresión y denuncia. En ese mismo sentido, mención aparte merece la obra “Gloriosa mujer paraguaya”, óleo sobre lienzo, a partir de la cual su autora, Camila Cadogan, pone en discusión al sentido común de ese dicho, con la intención de evidenciar la desigualda­d social y la paternidad irresponsa­ble. Y es con “Acosta Ñu”, el muñeco del soldado rosado, que el artista Manuel Alviso hace lo propio al releer en clave irónica pop la batalla en la que pelearon niños y adolescent­es durante la Guerra de la Triple Alianza.

Entre los argentinos, sobresale la rosarina María Blanco con el tapiz bordado con hilos de algodón y lana, como relato textil, que se vincula a la bandera tricolor creada en el Taller de Hermandad de Santa María de Fe, y su coterráneo Manuel Brandazza cuyas obras en madera están cubiertas con barro del río Paraná, esgrafiada­s y barnizadas, en compañía de las producidas por Fábrica de Estampas, inspiradas en imágenes de la fiesta de Emboscada en honor a San Francisco Solano.

Urresti tomó el término “curaduría afectiva” -acuñado por la docente Kekena Corvalánpa­ra la elección de los trabajos de Tembe’y…. “Al ver cada pieza, puedo contar quién la hizo, qué vínculo tenemos y tal vez describir su hogar, recordar su voz”, señala. “No se trata de intelectua­lizar lo que se exhibe”, subraya. El énfasis está en abrir el juego a la resonancia que el recorrido, fundado en las emociones, pueda provocar en cada visitante. “Algunos lo harán desde la novedad, otros desde el recuerdo de vivencias asociadas a la región, la geografía, la familia”, añade. “Es excusa para ingresar a un territorio de lo escuchado, vivido, imaginado y fantaseado -concluye-, con sabor a tereré, olor a jazmín y palabras en guaraní”.

 ?? ?? Máscaras de Samu’u para la ceremonia del Arete Guasu (carnaval).
Máscaras de Samu’u para la ceremonia del Arete Guasu (carnaval).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina