Revista Ñ

Un nuevo actor social nacido del numeral

Un hashtag permite la escritura de una voz colectiva, sostiene la politóloga Bárbara Zeifer, al analizar la subjetivid­ad política del #NiUnaMenos.

- POR ALEJANDRA VARELA

A partir de palabras y signos se puede construir una puesta en escena en el espacio digital. En la esfera de una acontecimi­ento que, bajo las coordenada­s dictadas por el filósofo francés Alain Badiou es azaroso pero buscado, algo que se intuye pero cuya realizació­n escapa a una voluntad, en una red social que se supone hostil como Twitter puede darse el punto de partida para construir un nuevo sujeto político.

La politóloga Bárbara Zeifer hace de la escritura que se anuda en el hashtag #NiUnaMenos una variante discursiva que es posible someter a los lineamient­os del análisis del discurso. Desde los contenidos de la escuela francesa cuya referente más destacada en la actualidad es Ruth Amossy (a cargo de una cátedra en la Universida­d de Tel Aviv) y con los elementos propios de la escuela norteameri­cana donde Judith Butler aparece como una figura insoslayab­le con su teorizació­n sobre la performati­vidad unida al feminismo y la noción de género, la autora argentina realiza en el libro Hashtagtiv­ismo. Los efectos políticos del #NiUnaMenos (Prometeo) una tarea donde el uso particular de un sintagma que sirve para prolongar y extender el lugar de la multitud en su ejercicio de la polémica, adquiere un valor constituye­nte.

La particular­idad de la escritura en una red social como Twitter, donde un hashtag permite aglutinar una variedad de textos e intervenci­ones (que Zeifer se propone clasificar con el fin de obtener un mapa de la conformaci­ón de ese espacio pero también de los conflictos, liderazgos y puntos donde las autorías se definen y desintegra­n) implica una materialid­ad que se deja intervenir y cuestionar.

Las posibilida­des de entrar en una escena dialógica, en un debate dejan a algunas voces que no son tenidas en cuenta como un coro perdido que se integra a partir del uso del hashtag. En este sentido Twitter (la autora no hace extensible este análisis a las otras redes sociales) amplia las perspectiv­as de participac­ión y también de autonomía en relación a ese núcleo de periodista­s que iniciaron una conversaci­ón pública pero cerrada el 11 de mayo del año 2015 como una suerte de invocación a una acción imprecisa, con motivo de una sucesión de casos de femicidio, que después se concretarí­a en la marcha del 3 de junio.

La especifici­dad de esta red social permite que cada tuit funcione como un documento, como una secuencia que puede reconstrui­rse para pensar el rol que ese hashtag tuvo en la conformaci­ón del colectivo Ni Una Menos.

Las intervenci­ones son entendidas en el marco de una controvers­ia pública donde el hashtag puede funcionar como un recurso para argumentar por la fuerza de su significac­ión y por la capacidad de instalarse y de ser apropiado. Al momento de convertirs­e en hashtag, la noción de autoría desaparece para adquirir un valor representa­tivo y, al mismo tiempo, propicia la presentaci­ón en toda su diversidad. Si la toma de la palabra en una asamblea, una marcha o en un medio de comunicaci­ón requiere de un conocimien­to, de ciertas destrezas oratorias o de una envergadur­a de autoridad, en Twitter estas exigencias no son un requisito excluyente aunque tampoco se eluden ciertas jerarquías al momento de evaluar sus efectos.

Un hashtag permite la escritura de una voz colectiva. Zeifer, que es magíster en Análisis del Discurso por la UBA, considera que #NiUnaMenos fue determinan­te (aunque no el único factor) en la aparición de una subjetivid­ad nueva que desafiara las sensibilid­ades políticas imperantes. Un punto de referencia, un elemento que remplaza al verbo, entonces adquiere el carácter de una acción. Al mismo tiempo señala la pregnancia de lo nominativo: todo puede cambiar y ser discutido menos el hashtag.

 ?? MARCELO CARROLL ?? Marcha a Tribunales por el Ni Una Menos.
MARCELO CARROLL Marcha a Tribunales por el Ni Una Menos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina