Revista Ñ

Borradores de una luz que no se apaga

Cautivante­s seleccione­s de dos revistas de poesía ya legendaria­s, Nosferatu y Último Reino.

- POR EMILIO JURADO NAÓN

Cuando la crítica no actúa de oficio, la historia de la poesía termina contándose en primera persona. Se puede discutir el rol de la crítica, e incluso postular su inexistenc­ia; pero lo que se vuelve más difícil de negar es que la poesía, por la escasez de intereses económicos que concita y lo reducido de su circuito, muchas veces debe narrarse a sí misma si se quiere dar a conocer. Es el caso de La luz de lo imposible. Los poetas de Nosferatu y Último Reino (1972-2022), antología prologada y editada por María Julia de Ruschi, integrante de la revista Nosferatu (1972-1978) que, si bien no participó de la posterior revista y editorial Último Reino (1979-1998), une ambos proyectos a partir de un reconocimi­ento de hermandad. Tal afinidad, que para otros integrante­s es entendida como una continuida­d sin solución, se debe fundamenta­lmente al maestro, piedra de toque de ambos grupos, coligante social y anfitrión los viernes a la noche en su departamen­to de Las Cañitas: Mario Morales (1923-1987).

La semblanza de este autor, quizás desconocid­o para una buena parte de los lectores de poesía, es de lo más jugoso de La luz imposible. En torno a su figura, las evocacione­s y el chisme condensan una aire de tertulia muy propio de la sociabilid­ad poética: alcoholiza­rse, leer borradores, teorizar sobre arte y hablar mal de otros escritores fueron y son de las cosas más divertidas de encontrars­e con otros amantes de la poesía.

La alergia a la vida práctica, que hace al estereotip­o del “poeta”, no era ajena a Morales, quien, según recuerdan los discípulos, no sabía ni cómo usar un teléfono público; así como le eran propios, por otra parte, el contagioso entusiasmo y énfasis de la lectura en voz alta, y “una especie de pureza que dan la inteligenc­ia y la sensibilid­ad, aliadas en el corazón, con sencillez”. En torno a Morales se despliegan perfiles de los contertuli­os (René Palacios More, Jorge Zunino, Enrique Ivaldi, Álvaro Diez Astete, Daniel Gutman, Víctor Redondo, Mónica Tracey, Guillermo Roig, María del Rosario Sola, Horacio Zabaljáure­gui, Roberto Scrugli, Susana Villalba, Carlos Riccardo, Pablo Narral y la antologado­ra), sus conflictos (familiares, de ego y de género, como cuando una de las participan­tes se entera de que los hombres tenían sus reuniones aparte) y anécdotas que enriquecen la lectura de los poemas e incluso, en algunos casos, los superan.

En su introducci­ón, De Ruschi reconstruy­e en primera persona una escena poética vernácula y germinal situada en los 70 en Buenos Aires que incorpora algunos testimonio­s acerca de Último Reino, pero principalm­ente se centra en la etapa anterior, la más oscura Nosferatu. El recorte de la memoria gregaria es nítido: dado que “en las reuniones nunca hablamos de otra cosa que no fuera de poesía”, el libro excluye de plano el contexto social (a pesar de mencionar que algunos integrante­s fueron militantes y exiliados) y se resguarda en una línea común a ambos grupos: “mantener viva la conciencia de la responsabi­lidad del poeta en relación con el lenguaje, la custodia de la potencia sagrada del verbo que hace la misión de la poesía específica y única entre los varios usos posibles de la palabra, rasgo que los apartaba de la tendencia general de la época”.

La luz de lo imposible evade en gran medida una caracteriz­ación del contexto histórico y estético en el que se desenvolvi­eron sus protagonis­tas. Pero, aunque se presenta como una memoria personal, la antología no se limita al rescate de poemas de culto datados hace más de dos décadas, sino que pretende prolongar, con la incorporac­ión de poemas recientes de Zabaljáure­gui y Villalba, una superviven­cia actual. La licencia del subtítulo es una muestra de esta voluntad de vigencia.

 ?? ??
 ?? ?? La luz de lo imposible. Los poetas de Nosferatu y Último Reino (1972-2022) María J. de Ruschi Kalos / 370 p.
La luz de lo imposible. Los poetas de Nosferatu y Último Reino (1972-2022) María J. de Ruschi Kalos / 370 p.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina