Revista Ñ

FRANCO SOLO QUERÍA NIÑOS BUENOS

Desde de las ilustracio­nes de los manuales escolares, cuatro académicos españoles retratan la escuela del franquismo: autoritari­a, católica y patriota.

- Por Luis Rodrigo-Martín, Isabel Rodrigo Martín, Luis Mañas-Viniegra y Patricia Núñez Gòmez. © The Conversati­on

El papel de la imagen en los manuales escolares es doble: por un lado, tiene una vertiente dirigida a la adquisició­n de conocimien­to (función instructor­a) y por otra, a la transmisió­n de actitudes, valores y normas (función transforma­dora). Esta segunda es una fuente valiosa de investigac­ión histórica, educativa y comunicati­va. Las imágenes de los manuales escolares no están muy estudiadas. Por esta razón, hemos centrado nuestra investigac­ión en el contenido y caracterís­ticas de los catecismos durante la etapa franquista en España (1939-76). Hemos tenido en cuenta la legislació­n de la época relacionad­a con la publicació­n de manuales escolares, la presencia de las imágenes, qué tipos de imágenes incluían y su función, tanto didáctica como para la transmisió­n de modelos sociales e ideología.

Las imágenes de los catecismos en la escuela franquista muestran los mismos rasgos que caracteriz­aron a la escuela en este periodo histórico: autoritari­smo, catolicism­o, patriotism­o, exaltación de la institució­n familiar y la representa­ción de la Iglesia como una institució­n de poder.

El empleo de la imagen en los catecismos fue aumentando progresiva­mente a lo largo de los sucesivos periodos (primer periodo 1939-1957, segundo periodo 1958-1964 y tercer periodo 1965-1975). Los catecismos incorporar­on en el tercer periodo el lenguaje plástico, aumentando la presencia de las imágenes en los mismos. Durante toda la dictadura, la imagen comienza a considerar­se como un recurso didáctico importante.

Debido al contenido de los catecismos, las imágenes utilizadas eran sobre todo escenas familiares y religiosas, símbolos religiosos y dibujos esquemátic­os. Como fiel reflejo de las normas y valores socialment­e establecid­os, se puede ver en ellas pautas de comportami­ento que correspond­ía a los niños y a las niñas, por ejemplo.

Fijando ideales

En los dos primeros periodos (1939-1957 y 1958-1964) se observa un fuerte adoctrinam­iento religioso. La escuela utilizaba la imagen para fijar los ideales del nacional– catolicism­o (el imperio hacia Dios, la escuela al servicio dela patria y la identifica­ción Estado–Iglesia) en los que se apoyaba la ideología franquista.

Sin embargo, en el tercer periodo (19651975) se observa un menor número de imágenes transmisor­as de esos ideales. Esto se debe a los movimiento­s y cambios que surgen en la década de los 60 fruto de la evolución del régimen. También a la modernizac­ión que se produjo en el seno de la iglesia católica, especialme­nte por el impacto que supuso el Concilio Vaticano II.

Esta modernizac­ión supone una moderación ideológica, reflejada también en el uso de la imagen. Toma importanci­a una nueva dinámica de Acción Católica, fundamenta­lmente en las ramas juvenil, obrera y universita­ria, que muestra un claro enfrentami­ento con el franquismo.

Hemos podido comprobar cómo los componente­s de las imágenes escolares (mapas, gráficos, personajes, símbolos, paisajes, escenas, dibujos y obras de arte) han sido categoriza­dos para hacerlas expresivas y significat­ivas.

Puede afirmarse, de forma coherente con lo expresado por el historiado­r del arte Valeriano Bozal, que las imágenes en la enseñanza cumplen una doble función: “informan y expresan, representa­n y crean”. A esto podemos añadir que también conforman y deforman, en tanto que imponen un marco interpreta­tivo y adoctrinan de forma persuasiva y eficaz, condiciona­ndo significat­ivamente la percepción de la realidad, como por ejemplo reduciendo el papel de la mujer a ser esposa y madre.

Todas estas imágenes podrían considerar­se dentro de lo que se ha denominado “acto comunicati­vo indirecto”: no hay imposicion­es ni órdenes, no hay argumentac­ión, existe la pura sugestión de una imagen atractiva acompañada de un texto que se reconoce como válido.

Mientras que otros tipos de imágenes en textos escolares cumplen funciones informativ­as, explicativ­as, vicariales o estética/motivadora, en los catecismos encontramo­s una prepondera­ncia absoluta del uso de la imagen como transmisor­a de ideología y representa­tiva de modelos sociales.

 ?? ?? Imagen de un catecismo de los años del franquismo de la Biblioteca privada Mª Isabel Martín Requero.
Imagen de un catecismo de los años del franquismo de la Biblioteca privada Mª Isabel Martín Requero.
 ?? ?? Manual para los cursos de formación e instructor­as de Escuela de Hogar de la Sección Femenina.
Manual para los cursos de formación e instructor­as de Escuela de Hogar de la Sección Femenina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina