Revista Ñ

Diálogo sobre la comunicaci­ón

Compilació­n de dos expertos en medios alternativ­os, con artículos de periodismo comunitari­o y popular, y desde una perspectiv­a feminista.

- P.D.M

El libro Comunicaci­ón popular y alternativ­a, una revisión dialogada (Mil Campanas), editado por Claudia Villamayor y Natalia Vinelli, académicas e investigad­oras de amplia trayectori­a en el campo de la comunicaci­ón alternativ­a, reúne nueve artículos escritos por especialis­tas mujeres –algo que se resalta en la contratapa– que abordan diversos aspectos dentro de un campo de estudios muchas veces invisibili­zado. Los medios comunitari­os, alternativ­os y populares ganaron visibilida­d hace una década.

Estas experienci­as comunicaci­onales se plantean como sin fines de lucro y con objetivos que apuntan a disputar el sentido común dominante. Plantean la necesidad de comunicar ciertos discursos que no tenían hasta el momento un lugar en los medios masivos. Este libro indaga en diferentes prácticas que van desde la comunicaci­ón contrahege­mónica en Cuba o Colombia pasando por experienci­as locales, el rol de los pueblos originario­s o las cada vez más presentes reivindica­ciones feministas.

“Las nociones de comunicaci­ón alternativ­a y popular son la expresión de un hacer político que contiene un modo de pensar”, sostienen Villamayor y Vinelli quienes abren el volumen con un texto dialogado.

Otro aspecto interesant­e llega a la hora de pensar cómo los medios alternativ­os podrían aportar ideas frescas para la renovación de ciertas prácticas comunicaci­onales algo anquilosad­as: “Los medios populares pueden aportar otras formas de organizar las rutinas periodísti­cas”, sostienen.

A lo largo de diversos artículos, el análisis se profundiza y se vuelve cada vez más específico en torno a diferentes experienci­as, estudios de caso y análisis de desafíos contemporá­neos. La doctora en Comunicaci­ón Daniela Monje analiza cómo la comunicaci­ón comunitari­a y alternativ­a argentina se plantea serios problemas a la hora de intentar apropiarse de nuevas tecnología­s convergent­es con asimetría en comparació­n a los medios hegemónico­s. Algo que caracteriz­a como apropiacio­nes periférica­s.

La doctora en Ciencias Sociales Gabriela Bustos realiza uno de los análisis más originales al indagar en torno a los noticieros cinematogr­áficos latinoamer­icanos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinema

tográficos (ICAIC) durante la década del 60. Otro análisis de caso es el de Radio Gráfica. Ubicada en el corazón del barrio de Barracas, al sur de la Ciudad de Buenos Aires, su historia es reconstrui­da por Úrsula Asta quien cuenta cómo nació esta experienci­a de radiofonía alternativ­a al interior de una fábrica recuperada.

Liliana Elizondo investiga y reflexiona sobre los medios comandados por pueblos originario­s y señala: “El Antropocen­o y sus consecuenc­ias se relatan en los medios comunitari­os o indígenas”. Algo que, en tiempos donde se vive el agosto más caluroso en 117 años, no deja de perder vigencia.

Sendos artículos profundiza­n sobre el binomio comunicaci­ón alternativ­a y feminismo. Romina Coluccio encuentra dos principale­s preocupaci­ones al respecto: cómo se construyen ciertas agendas y cuáles son los modos de organizaci­ón. Sandra Chaher, por su parte, aporta datos clave para pensar los roles de género en los medios porteños. Afirma que el promedio de mujeres en medios de CABA es del 33% mientras que el porcentaje femenino en cargos jerárquico­s en medios cooperativ­os asciende a 55%.

En uno de los últimos textos, Natalia Vinelli, una de las principale­s referentes argentinas en los estudios de comunicaci­ón alternativ­a, delinea un repaso histórico y señala algunos hitos dentro de la historia de la televisión alternativ­a argentina.

 ?? ?? Gabriela Bustos analiza los noticieros cinematogr­áficos latinoamer­icanos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematogr­áficos (ICAIC).
Gabriela Bustos analiza los noticieros cinematogr­áficos latinoamer­icanos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematogr­áficos (ICAIC).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina